LA PATRIA | Manizales
Mil 921 niños (11,3%) registraron desnutrición crónica en el 2015 en una población valorada de 17 mil menores en la ciudad. La información la entregó Manizales Cómo Vamos. El estudio revela que los pequeños que se exponen aperiodos de malnutrición a temprana edad tienen mayores dificultades para su desarrollo físico y motriz.
Esta cifra comparada con el año anterior no es alentadora, pues solo bajó un punto porcentual. Para el 2014 la desnutrición crónica fue del 11,4%, cifra que está por encima de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se deberían haber cumplido en el 2015 y que establecían una prevalencia por debajo del 8%.
El informe revela otro vacío. En la ciudad no existe una medición del total de población infantil, sino que los reportes son otorgados por las instituciones de salud. Para el exsecretario de Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco,estas entidades no entregan registros de talla y peso a los entes territoriales y por eso la búsqueda de la estadística es ardua, ya que hay datos parciales en lossegmentos de información.
"Manizales ha avanzado en la construcción del perfil nutricional y la muestra cada vez es más representativa. Se pasó de evaluar del 48% de población en el 2014 al 63% en el 2015. El problema de la desnutrición crónica infantil es el resultado de las carencias alimentarias del bebé desde el vientre materno, seguidas por la desnutrición de la madre gestante y la suspensión de la lactancia antes de los seis meses de edad", explica Orozco.
Agrega que han logrado disminuir las tasas con la implementación deprogramas para las madres gestantes como Alimentamor, lactancia materna, promoción y prevención a cargo de las EPS, complementación alimentaria del ICBF, programa de alimentación escolar reforzada por la jornada única, educación a la comunidad, entre otros.
"Existe un segmento de nuestros niños que no hacen parte de los programas del ICBF y que no están escolarizados; otros que a pesar de considerarse lejos del segmento poblacional de riesgo (clase media), aguantan hambre por carencia de recursos o por malos hábitos alimenticios. Son muy escasos los programas estatales dirigidos a los niños con esta problemática", concluye el exsecretario.
Problemas con las balanzas
Héctor Willliam Restrepo, secretario de Salud de Manizales, pone en entredicho el informe. Asegura que las entidades que envían en el reporte de crecimiento y desarrollo mandan registros alterados.
"Nos dimos cuenta que en algunas entidades hay balanzas mal calibradas y otras que no tienen las pesas pediátricas. En las visitas de control de calidad nos dimos cuenta que la mamá se sube con su niño cargado a la pesa y luego el médico hace la conversión del peso, por eso creemos que no es un dato confiable".
Añade que desde su cartera instruirán a los pediatras en las EPS para que efectúen un control serio del tema. Agrega que no ganan nada acudiendo a las zonas más vulnerables de la ciudad a llevar suplementos nutricionales si el padre de familia no tiene trabajo, o si la familia no tiene acceso a los servicios básicos. "El esfuerzo que hagamos es en vano. El llamado es a que haya un trabajo intersectorial", puntualiza Restrepo.
Familia, la clave
Luis Eduardo Céspedes, director regional del ICBF, manifiesta que la desnutrición crónica en Caldas la han asumido con mucha responsabilidad, pese a que el objetivo del milenio de llegar al 8% esté aún lejos de cumplirse porque es un trabajo de múltiples instituciones para lograrlo.
Dijo que en Manizales, el año pasado, existía el centro de recuperación nutricional, donde internaron a por lo menos 100 niños entre 30 y 45 días por desnutrición y que corrían peligro de morir.
"Nuestro trabajo se concentra en enseñar buenos hábitos en las familias. Muchos así tengan comida, no saben consumirla. También identificamos que los problemas de desnutrición crónica están relacionados con el difícil acceso al agua potable, porque cuando consumen alimentos contaminados se producen enfermedades intestinales que provocan malnutrición".
Señala que el promedio nacional de desnutrición crónica en niños es del 13,5% y en general Colombia reprobó la materia.
Desde el embarazo
María Victoria Benjumea, docente de la Facultad de Ciencias para la Salud de la U. de Caldas, explica que la desnutrición crónica retrasa el crecimiento y se relaciona con la pobreza.
Señala que los índices de lactancia materna en Manizales y Caldas son muy bajos, y lo que se esperaría es que si los niños nacen en condiciones sociales vulnerables, deberían amamantarlos durante los primeros seis meses para recuperar peso. Así los menores quedarían protegidos de enfermedades como diarrea e infecciones respiratorias agudas.
"Después de la lactancia materna viene la complementación alimentaria, el proceso que empieza después de los seis meses de vida. Si este acompañamiento no se hace de manera adecuada con las calidades de los alimentos que se deben, la desnutrición crónica nos va mostrando una suma de malos manejos y de patologías”, anota.
Destacado
"Si un bebé nace con un peso por encima de 2 mil 500 gramos ya se estaría contribuyendo a mejorar los índices de desnutrición crónica".
María Victoria Benjumea docente de la Facultad de Ciencias para la Salud de la U. de Caldas.
Daños irreparables
Carlos Alberto Montoya, pediatra y afectólogo de la Universidad de Caldas, señala las alteraciones en el organismo cuando hay malnutrición en los niños:
1. Altera el desarrollo neurológico
2. Afecta el crecimiento
3. Falta de motricidad
4. Perjudica el sistema inmunológico
5. Altera la parte emocional, el sueño y el aprendizaje
6. Produce deserción escolar
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015