Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión, proporción que aumenta con la edad: 1 de cada 10 personas de 20 a 40 años, y 5 de cada 10 entre 50 y 60 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 13 % de las muertes del 2012 se debieron a una presión alta no controlada.
Al hablar de hipertensión aparece el consumo excesivo de sal como una causa. En la celebración de sus 65 años, la OMS seleccionó esa enfermedad como tema de reflexión, al considerarla de interés prioritario para la salud mundial.
En Colombia la prevalencia es muy alta y es la primera causa de consulta en EPS, según ACEMI. La Fundación Colombiana del Corazón hace un llamado urgente para que se reduzca el consumo de sal a un máximo diario de 5 gramos (aproximadamente lo que puede contener una cuchara pequeña) y así frenar el crecimiento continuado de la enfermedad porque, según sus informes, 1 de cada 5 colombianos mayor de 18 años es hipertenso (el 20 %).
También los niños la padecen, sobre todo, por sobrepeso, que sumado a la falta de actividad física "los hace diabéticos e hipertensos antes de tiempo", indica el cardiólogo Mauricio Pineda.
Para el cardiólogo Mauricio Pineda hay muchos factores que favorecen la hipertensión, entre ellos el consumo excesivo de sal, la ingesta baja de potasio y calcio, el estrés, la herencia, el sedentarismo, el sobrepeso y la dieta mal balanceada.
Una manera de prevenirla es disminuyendo el consumo de sal a 5 gramos diarios, adicional a otros factores como una alimentación equilibrada, actividad física regular, conservación de un peso saludable, evitando el consumo de cigarrillo y el uso indebido del alcohol, y manteniendo una vida tranquila y sin afanes.
Aunque se le denomina la enfermedad silenciosa, algunos pacientes pueden experimentar dolor continuo en la parte baja de la cabeza, mareos y, si es muy alta, malestar, dolor en el pecho, hinchazón de las piernas y zumbidos en los oídos.
Los jóvenes y adultos deben medir su presión arterial al menos una vez cada seis meses. Si la persona tiene más de 40 años, al menos una vez al mes. La presión normal depende de la edad.
La presión normal es 130/80. El mayor valor corresponde a la presión sistólica, y el menor valor corresponde a la presión diastólica.
Si está por encima de esos valores, ≥ 140 y ≥ 90, con medidas de presión de al menos cinco días seguidos a la misma hora y con el mismo ritmo de actividad es probable que haya hipertensión. Un médico debe valorar sus cifras y hacer el diagnóstico preciso.
La tensión arterial alta no controlada aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. También puede causar ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco.
Cuando se consume sal en exceso, los riñones tienen dificultad para eliminarla, así que se acumula en la sangre atrayendo el agua e incrementando el volumen de sangre circulante. Esto provoca que el corazón necesite trabajar más fuerte para mover la sangre, y la presión se eleva.
Aunque las necesidades de sodio cotidianas varían según edad, sexo, peso, estado fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia), nivel de actividad física, estado de salud, el cuerpo no necesita consumir cantidades elevadas de sal, asegura la Fundación Colombiana del Corazón.
La OMS probó con estudios la relación entre las necesidades de sodio, el consumo de sal en exceso y las enfermedades cardiovasculares. Por ello le recomienda a la población en general con una vida sana y sin esfuerzos prolongados, el consumo medio de 5 gramos de sal al día, o 2 de sodio diarios.
El cardiólogo Mauricio Pineda explica qué sucede cuando una persona elimina la sal del todo de su dieta. "El organismo no es bobo, activa unas hormonas que hacen que la sal se retenga, ocasionando fibrosis, presión arterial y hasta diabetes. En conclusión, por exceso o por carencia puede haber problemas cardiovasculares".
Recientes estudios advierten que a pacientes de raza negra hay que bajarles el consumo de sal de manera significativa, pero hay discusión sobre el tratamiento para los pacientes diabéticos y los que sufren falla cardíaca. Al parecer debe ser normal, a no ser que les hinchen los pies.
El Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrollaron un aplicativo web para que los colombianos puedan conocer cómo está su presión arterial. “Las personas entran a Internet, diligencian algunos datos con preguntas muy sencillas y el aplicativo hace un cálculo respecto al nivel de riesgo que se reporta a la persona por correo electrónico. Con ese imprimible la persona va a la EPS para pedir una cita prioritaria”, explicó el subdirector de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud, Fernando Ramírez Campos.
En próximos días estará disponible en la página web del Ministerio de la Salud y, a mediano plazo, en celulares.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015