Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
La tuberculosis usualmente se inicia en el pulmón, pero puede diseminarse a otros órganos, explica Jorge Iván Marín Uribe, médico magíster en microbiología clínica y enfermedades infecciosas.
Marín coordina el Departamento de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Clínica San Marcel. Subraya que puede darse en la vejiga, en el cerebro, en los huesos, en la piel, en el hígado, etc.
- ¿Cómo llega la tuberculosis al cuerpo?
Por vía respiratoria y se trasmite por pequeñas gotas que hay en el ambiente que expulsan las personas que portan la bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Esto pasa cuando el enfermo habla o tose. Se localiza en los alvéolos pulmonares y genera todo el proceso infeccioso.
- ¿Se puede tener la bacteria, pero no desarrollar la enfermedad?
Sí, pero el sistema de defensa del organismo empieza a defenderse y a controlar la replicación. A eso lo llamamos una tuberculosis latente. En el momento en que a esa persona se le bajen las defensas, esa bacteria se puede reactivar y causar la enfermedad.
- Después de adquirir la bacteria, ¿cuánto tiempo pasa antes de evidenciar las primeras manifestaciones?
A la semana de estar en contacto con la bacteria, se puede desarrollar un cuadro muy similar al de una gripa: fiebre, tos, malestar general. Incluso eso puede pasar, porque el organismo -inicialmente- hace un control parcial de la replicación. Después empiezan otros síntomas más sugestivos: fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y una tos hemoptoica, que es con pintas de sangre. Hay dolor de tórax, náuseas, vómito, diarrea, etc., síntomas que son poco específicos y que pueden hacer que el médico piense en otro diagnóstico. En otros órganos o sistemas puede manifestarse distinto (Ver recuadro En otros órganos).
- ¿Se puede tener tuberculosis en dos o más órganos al tiempo?
Sí. De hecho, cada que a un paciente se le descubre en un órgano diferente al pulmón, siempre hay que descartar que no la tenga en este último. La puede tener en un solo órgano o en varios.
- ¿La bacteria se alberga en un solo pulmón o en ambos?
Se suele albergar en uno solo, le gusta mucho la parte superior del pulmón: El vértice. Es donde más oxígeno tenemos y esta lo requiere. Es aerobia obligada. Ya si las defensas de la persona están muy bajitas, se puede albergar en los dos y dar la tuberculosis miliar.
- ¿Qué pronóstico de vida tienen?
El tratamiento para la enfermedad es muy efectivo, pero nos estamos enfrentando a un problema grave, hay resistencia a los medicamentos. Si el paciente es juicioso con su tratamiento, se lo toma conforme a la guía médica, se le hace un seguimiento adecuado, seguramente va a tener muy buen pronóstico. Hay un porcentaje de pacientes que no van a responder y es porque la bacteria es resistente, lo que nos obliga a utilizar medicamentos de segunda línea que son más costosos y mucho más fuertes, con más riesgos de efectos adversos, y con menos eficacia. El pronóstico va a ser bueno, siempre y cuando, el paciente no tenga un inmunocompromiso muy avanzado como los que tienen VIH/Sida. Vale recordar que la tuberculosis es una comorbilidad frecuente de estos pacientes. A los que tienen cáncer les pasa igual.
- El paciente que la supera, ¿qué cuidados debe tener después?
Asegurarse una muy buena alimentación para tener un sistema de defensa adecuado. Debe mantener los controles periódicos con el médico para detectar a tiempo si hay una reactivación. Debe evitar el consumo de cigarrillo, alucinógenos y licor. Todo esto disminuye los mecanismos de defensa y predisponen a que el paciente se vuelva a infectar.
- ¿Cómo debe protegerse el cuidador y el enfermo mientras este se recupera?
El paciente debe tener cubrimiento con una máscara oronasal (tapaboca) -por lo menos- los primeros 15 días de tratamiento. En ese momento la persona se convierte en un paciente bacilífero (portador de bacilos). Esto quiere decir que puede contaminar y contagiar a otros a través de hablar, toser, estornudar. Eso debe ser tanto en la clínica como en la casa. Ya después del día 15 del tratamiento, la probabilidad de contagio disminuye. En casa, las ventanas deben estar abiertas para que corra el aire y todo debe lavarse muy bien. No debe tener visitas las dos primeras semanas.
Conmemoración
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis. El 24 de marzo de 1882, el médico alemán Robert Koch anunció a la sociedad la caracterización de la bacteria responsable de la enfermedad.
En otros órganos
La tuberculosis, diseminada a otros órganos, podría manifestarse así:
* Meníngea (Cerebro): El paciente tiene muchos dolores de cabeza. Puede sufrir convulsiones, vómito, fiebre y padecer una confusión generalizada. Frecuente en personas con VIH/Sida o inmunosuprimidos.
* Ósea (Huesos): Fiebre a la que no se le encuentra causa aparente inicial y dolor donde esté localizada la bacteria.
* Sistema genitourinario (Vejiga en mujeres y testículos en hombres): Hay dolor para orinar, a veces viene con sangre y dolor bajito.
* Hígado: Dolor al lado derecho y debajo del costado. Se puede poner amarillo (ictericia). Náuseas y diarrea.
Factores de riesgo
* Hacinamiento.
* Humedad.
* Tabaquismo.
* Consumo de alucinógenos.
* La desnutrición.
* El alcoholismo.
* Enfermedades inmunológicas donde el paciente está sometido a tratamientos con esteroides y corticoides.
* Pacientes en tratamiento con biológicos que suelen ser los de artritis rematoidea, lupus, etc.
La vacunación, esencial
El especialista Jorge Iván Marín Uribe recuerda la importancia de la vacunación para evitar la aparición de la tuberculosis: "La vacuna que se pone al momento del nacimiento y hace parte del Esquema Nacional Gratuito de Vacunación. Confiere una larga protección a quien la recibe, un periodo inmunológico muy largo (20-25 años)".
Campañas locales
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) y la Secretaría de Salud Pública de Manizales efectuaron el pasado viernes dos actividades, en horario alterno, para enseñar los apuntes más importantes de la enfermedad. La primera entidad lo hizo en la Subdirección de Salud Pública; la segunda en la plazoleta de la Alcaldía.
Diego Luis Arango Nieto, subdirector de Salud Pública de la DTSC, es positivo frente a cómo está Caldas en el seguimiento a la patología. Le preocupan sí los pacientes que, con VIH/Sida, puedan aparecer la bacteria, pues tienen 25% más posibilidades de contraer tuberculosis.
Héctor William Restrepo Osorio, secretario de Salud Pública, resalta: "Mientras más enfermos encontremos, más evitaremos que contagien a otros. Es una prioridad. Es importante que todos sepan cómo actuar si un familiar o un vecino la tienen. Para recibir atención no se tiene que ser del régimen contributivo, a nadie se discrimina por ser del subsidiado".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015