B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Una persona recibió los primeros auxilios en un centro comercial en Manizales. Los vigilantes usaron un desfibrilador previo a la llegada de los organismos de socorro.
De acuerdo con Ricardo Castaño, director del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), no hay una cifra exacta de cuántas personas se han beneficiado de estos equipos, pero sostiene que los bomberos los utilizan más porque dos ambulancias cuentan con desfibriladores.
La administración municipal se adelantó al ubicar 12 desfibriladores en diferentes puntos de la ciudad. El proyecto comenzó en septiembre del 2014 (administración del alcalde Rojas), tres años antes de promulgar la Ley 1831 de 2017 y de que el Gobierno reglamentara el Decreto 1465 de 2019, que regula el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en ambientes extrahospitalarios transportes asistenciales y espacios con alta afluencia de público.
El director del CRUE sostiene que esta medida es ante todo preventiva, ya que la primera causa de muerte en Manizales, según la red de Ciudades Como Vamos, son las enfermedades del corazón.
José Norman Salazar, director del Centro Nacional de Derecho Médico, asegura que con el decreto lo que se pretende es generar una política de capacitación y revisar, para el caso de Manizales, si los equipos están ubicados donde se requieren.
Formación
Foto | Cortesía | LA PATRIA
El martes 25 personas de Parques Nacionales se capacitaron en Reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP) y manejo del desfibrilador externo automático (DEA), lo que permitirá declarar las zonas de parques como cardioprotegidas
Castaño apunta que la Secretaría de Salud ha desplegado acciones, sobre todo educativas, y que cuando comenzó el programa formaron al personal de los centros comerciales y de los demás puntos donde están ubicados los equipos.
Cerca de 2 mil personas entre ellas estudiantes del Sena y de los grados 11 y 12 de las instituciones educativas, lo mismo que profesores, directivos y la comunidad se ha participado.
En este momento según Castaño, están en proceso de compra de dos desfibriladores, uno para la sede del Concejo y otro para la Secretaría del Deporte.
El presidente Duque dio instrucciones al Ministerio de Salud para que se inicie una capacitación sobre el uso de los desfibriladores a través de plataformas virtuales y redes sociales, al tiempo que pidió a las Secretarías de Salud de los departamentos unirse a esas tareas.
Cardioprotegido
En abril de este año el Concejo aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo 159, por el cual el municipio de Manizales se determina como territorio cardioprotegido. Su objetivo es preservar la vida de las personas con estrategias, entre ellas el uso de los DEA, minimizar el tiempo de respuesta y reducir el número de muertes súbitas y facilitar la intervención rápida del sistema de emergencias médicas.
Qué hace el desfibrilador en el corazón
Este aparato electrónico aplica una descarga eléctrica al corazón de forma controlada, sincronizada y espaciada en el tiempo. Las paletas (electrodos) se conectan directamente al pecho del paciente, formando una trayectoria cerrada (circuito) entre el aparato y el paciente, permitiendo que por su corazón fluya una corriente eléctrica para generar un electroshock. La descarga eléctrica hace que el corazón se detenga por un tiempo mínimo, cesen esos ritmos anárquicos y se reinicie con un ritmo normal. En otras palabras, es un reinicio que se le hace al corazón.
Mall Plaza invirtió en la compra de dos desfibriladores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015