Laura Cristina Cardona Patiño
LA PATRIA | Manizales
El 11 de enero China publicó la genética de la covid-19. Con esta información la ciencia en el mundo inició el desarrollo de la vacuna, hoy 78 laboratorios trabajan en ello, explicó el 8 de abril la revista Nature.
Tres de esos laboratorios realizan pruebas con seres humanos, informó el 15 de abril -vía Twitter- Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud. La investigación más adelantada está a cargo de la compañía CanSino Biological y el Instituto de Biotecnología de Pekín, en China. El 17 de marzo iniciaron la fase uno e inyectaron a 108 voluntarios.
Debían probar la seguridad del medicamento. Tuvieron resultados positivos, por eso el 10 de abril anunciaron el inicio de la segunda fase, que consiste en probar el inyectable en un número más grande de personas, alrededor de 500 y con un rango más amplio de edad. El voluntario más adulto tiene 84 años.
La compañía Moderna y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos iniciaron el desarrollo de la primera fase de la vacuna el 16 de marzo. Este laboratorio logró la secuencia mRNA-1273 desde el 13 de enero y es pionero en la búsqueda de la vacuna. Tienen 45 voluntarios entre los 18 y 55 años, que reciben dos dosis con espacio de 28 días. El Inovio Pharmaceuticals, también en Estados Unidos, anunció el inicio de la primera fase el 15 de abril.
El laboratorio Irbm de Italia confirmó el jueves que a finales de este mes iniciarán las pruebas con personas, el ensayo se hará en Reino Unido, debido a la colaboración que tiene con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford.
La ciencia comparte datos
El 13 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un acuerdo para compartir los datos de los avances en el desarrollo de la vacuna contra la covid-19 entre 130 médicos, científicos, financiadores y fabricantes de países como China, Estados Unidos, Italia, Argentina, España y Reino Unido.
Entre ellos está CanSino Biologics, Moderna e Inovio, los tres laboratorios en fase clínica.
Esta información evitará que se repitan errores y se espera que agilice el hallazgo de una vacuna. Sin embargo, analizar los resultados de las primeras fases puede tardar hasta 14 meses. La OMS espera que la vacuna esté lista en 18 meses.
Medicamentos existentes
El proyecto Solidaridad surgió el 18 de marzo desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un ensayo clínico que consiste en que médicos de todo el mundo traten a pacientes de la covid-19 con uno de cuatro medicamentos ya desarrollados para curar otros virus.
-El remdesivir, antiviral usado en el Congo contra el Ébola.
-La cloroquina, usado contra la Malaria.
-Ritonavir / Lopinavir, usado para pacientes positivos en VIH
-Ritonavir / Lopinavir con interferón beta, complemento que lucha contra las inflamaciones pulmonares.
Se deberá hacer un reporte con el desarrollo de la enfermedad a una base de datos que dispondrá la OMS. La colombiana Ana María Henao, médica epidemióloga, coordina este proyecto. En una entrevista para El País de España dijo que el objetivo es recolectar información para medir la efectividad de cada medicamento: si reduce la permanencia en el hospital del infectado, si aumentan la sobrevivencia de los pacientes y si disminuye la necesidad de oxígeno asistido.
Remdesivir
El portal de noticias médicas, STAT NEWS, publicó el jueves un informe sobre el avance de esta droga. El medio obtuvo un video con las declaraciones de Kathleen Mullane, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Chicago, donde se realiza un ensayo clínico con remdesivir.
De los 125 infectados con la covid-19 que reclutaron para el ensayo, 113 estaban graves. Los trataron con inyecciones diarias del fármaco producido por la compañía Gilead. Mullane dijo que algunos pacientes dejaron de necesitar respiradores después de un día de tratamiento. El tiempo de recuperación pasó de 10 a 6 días. Hoy, la mayoría de los pacientes ya fueron dados de alta y dos de ellos fallecieron.
La especialista también matizó que el ensayo tiene límites. Es una muestra pequeña, con un seguimiento de poco tiempo y no se tiene un grupo de control inyectado con placebo. Acciones necesarias para determinar la validez del fármaco.
La compañía Gileads realiza el ensayo en 169 clínicas en el mundo con 1600 pacientes.
Plasma hiperinmune
Otra apuesta es con el uso de plasma hiperinmune, que consiste en una trasfusión de sangre. Se escogen personas recuperadas de la covid-19 que demuestren eficacia en el desarrollo de anticuerpos y el plasma se inyectará a pacientes hospitalizados por el virus. España hará el ensayo clínico con 278 enfermos, solo la mitad recibirá el plasma, para comparar la veracidad de los resultados.
El proyecto, llamado ConPLAS19, se hará en ocho hospitales de Madrid y uno de Zaragoza. En Canadá también se hará el ensayo en 40 hospitales y con alrededor de mil pacientes. Esta técnica ya se ha usado con anterioridad en enfermedades como el tétano.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015