Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Se habla mucho del problema digestivo, ¿pero sabe qué es? Unos refieren gases, otros agrieras, estreñimientos o diarreas, también de sensación de llenura y náuseas. Según las estadísticas de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología, tres de cada cuatro personas padecen de estos males.
Lo que preocupa es el mal manejo que le dan los afectados a estas condiciones. El primer error es utilizar medicamentos sin prescripción médica.
Este fue el caso de Mercerdes Rivera, quien empezó con acidez estomacal a principios del 2014. Le decían que tomara leche después de comer, que acudiera a un antiácido y a las pastillas masticables. Con eso, según sus familiares, se le pasaría esa molesta sensación que le quemaba el epigastrio, más conocido como la boca del estómago.
“Pasados seis meses la acidez era peor que cualquier cosa. Todo me sentaba mal, desde las comidas más sanas hasta las más grasosas. En la farmacia me recomendaron tomar pastas para la gastritis y hacerme un tratamiento durante un mes seguido. Que en ayunas funcionaba muy bien”.
La señora, de 49 años, siguió el tratamiento que le sugirieron en la droguería. Pasados 15 días empezó a sentir mejoría. Fue tanto el bienestar que lo extendió durante seis meses más. “Las pastillas me mantuvieron muy bien. No volví a sentir nada. De hecho, ese fastidio en la boca del estómago se me quitó y podía comer lo que quisiera, sobre todo, grasita que es lo que más me gusta”, sostuvo.
En enero del 2015, en una consulta general le comentó a su médica familiar lo que le sucedió meses atrás. La remitió al gastroenterólogo. “Lejos estaba de imaginarme que en los resultados de la endoscopia, además de descubrirme gastritis, hallaron un cáncer de estómago. De no haber consultado ya me habría muerto”, relata.
En mayo de ese mismo año, a Mercedes le practicaron una cirugía de extracción de parte del estómago. Debió prepararse con una dieta muy sana y luego cuidarse más para recibir las radioterapias que eliminarían cualquier rastro de cáncer. “Uno es ignorante y come cuento que la tal pasta cura todo cuando detrás pasan cosas más graves”.
De 85 kilos que pesaba Mercedes, ahora está en 63. Camina tres veces por semana con un grupo de amigas del barrio La Cumbre, de Manizales y mantiene una dieta equilibrada. Más frutas, verduras y una vida tranquila.
De frente
El gastroentrólogo de la Unión de Cirujanos y del SES Hospital de Caldas, Fabián E. Puentes, explica que en su área los antiácidos son el medicamento más prescrito para tratar úlceras gástricas. Pese a los avances médicos y científicos, lo ideal es que siempre sea ordenado por especialistas y la enfermedad tenga una correcta orientación desde el inicio.
LA PATRIA tuvo una charla con la pastilla. Su correcto uso brinda calidad de vida, aunque en los pacientes crónicos puede causar algo más que un dolor de estómago.
Preséntese
¿Quién es usted?
Soy el abuelo de los Inhibidores de las Bombas de Protones (IBP). Hay otras más actualizadas y seguros. En el mercado tengo infinidad de nombres y me formulan con frecuencia para tratar enfermedades como el reflujo gastroesfógaico, una condición en la cual los ácidos suben hasta el epigastrio o boca del estómago y la gente siente esa desagradable sensación de agriera.
¿Qué hace en el estómago?
Sencillo. Lo alcalinizo y aumento el PH (medida de acidez) para que desparezca la gastritis.
¿Es decir que solo sirve para tratar la gastritis?
No. Quiero que sepa que no todo dolor o sensación en la boca el estómago es gastritis, pueden ser afectaciones en el esófago, la vesícula, los pulmones, en el corazón o el hígado. No nos debemos automedicar porque podemos enmascarar condiciones muy graves como el cáncer de estómago. También me formulan para tratar las úlceras y la bacteria helicobacter pylori. Como soy de venta libre, me consumen para tratar la dispepsia (trastorno de la digestión que aparece después de las comidas cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia).
Cuando habla de enmascarar enfermedades más graves ¿qué quiere decir?
Los médicos generales pueden enviarme como tratamiento empírico, es decir, sin tener exámenes previos. Si no hay mejoría lo remiten al especialista para que le practique la endoscopia digestiva alta. Con gran frecuencia aparece el cáncer gástrico y es por eso que no se deben retrasar los exámenes especializados, pues hay que descartar patologías malignas y que no haya presencia de la bacteria, que aumenta la posibilidad de desarrollar tumores malignos.
¿Sirven como tratamiento preventivo?
No. Solo me deben usar cuando hay úlcera estomacal. No sirve para prevenir la gastritis como muchos creen.
¿Y entonces por qué lo automedican?
Soy de venta libre y por eso la vecina, el amigo, el esposo o el hijo me recomiendan. Ojo, el médico y el especialista son los únicos que debe prescribirme cuando sabe que hay una enfermedad de base por tratar.
¿Y cuando hacen coctel con los antibióticos?
Pues claro, si es para que traten la bacteria del helicobacter pylori nos deben mezclar. Los antibióticos producen gastritis y por eso es que nos toman en conjunto.
¿Cuál es el riesgo de tomar inhibidores?
A corto plazo los medicamentos tienen efectos secundarios. Conmigo, por ejemplo, puede sentir alergias, sarpullidos, picazón, lesiones en la piel, dificultad para respirar, aceleración en las pulsaciones cardíacas y espasmos musculares.
¿A la larga también hay efectos?
Los que me toman más de un año pueden presentar constipación (dificultad para eliminar las heces), presencia de gases, nauseas, vómito y en algunas personas dolor de cabeza. Se ha identificado que disminuyen la absorción de vitaminas. Por eso es común que se presenten pacientes con bajas de calcio, lo que favorece las fracturas.
¿Y eso de que causa el alzahéimer es verdad?
Hasta ahora no hay estudios científicos que respalden que tomar antiácidos durante mucho tiempo favorezca la aparición de alzahéimer. Por ahora no se sabe nada. Hasta que la ciencia no lo diga no lo podemos asegurar.
¿Por qué lo prescriben tanto?
Sin abusar mi consumo, soy segura porque mejoro las úlceras gástricas que antes había que operar. El resultado es muy bueno porque la enfermedad se controla. Estoy incluida dentro del Plan Obligatorio de Salud y por recomendación, si me consume en altas dosis, vendría bien un chequeo médico anual.
¿Cómo bloquear el ácido estomacal?
* Inhibidores de las bombas de protones como el omeprazol y su familia: bloquea la producción del ácido en el estómago.
* Productos como los antiácidos forman una barrera protectora para evitar la acidez y neutralizar el PH.
* Evite los cítricos que alteran la acidez del estómago mientras está en tratamiento.
* Ningún alimento es malo, desde que no se exceda.
* Hasta tres tasas de café puede ingerir al día sin afectar el estómago.
- Con asesoría de Fabián E. Puentes, gastroentrólogo de la Unión de Cirujanos y del SES Hospital de Caldas.
Cuándo consultar
Si tras el tratamiento que el médico general envía, no mejoran los siguientes síntomas o se siguen presentando es recomendable que asista al especialista.
* Dolor en la boca del estómago.
* Intolerancia a los alimentos.
* Pérdida de peso.
* Disifagia: dificultad o imposibilidad de tragar.
* Sangrado por la boca o en la deposición.
Un estudio en su contra
Los usuarios de las píldoras para aliviar la acidez estomacal conocidas como inhibidores de la bomba de protones serían más propensos a las infecciones intestinales que la población que evita esos medicamentos, de acuerdo con un estudio escocés, publicado en la revista Science.
Esas píldoras impiden que las células del recubrimiento interno del estómago produzcan demasiado ácido que pueda causar úlceras y síntomas de reflujo, como la acidez estomacal. Los autores analizaron información de 188 mil usuarios de esos medicamentos y de 377 mil personas que no los tomaban. Los primeros tenían más riesgo de padecer diarrea por la bacteria clostridium difficile (1,4 veces más si estaban internados y 1,7 veces más fuera del hospital).
Los consumidores del medicamento tenían 4,5 veces más riesgo de adquirir infecciones por Campylobacter, una forma común de intoxicación alimentaria. "Reducir el ácido estomacal, que es una barrera para las infecciones, eleva la posibilidad de adquirir una infección gastrointestinal", dijo el autor principal, Thomas MacDonald, de la Universidad de Dundee, Escocia.
Más fibra
La médica Ana Patricia Salgado, máster en dietética y nutrición humana de la Universidad de Barcelona, señaló que el consumo diario de fibra natural, presente en frutas y verduras, es ideal para proteger el sistema digestivo y prevenir sus enfermedades asociadas. Recomendó que en lugar de tomar jugo de naranja en las mañanas, consuma la fruta entera. Elija más espárragos, salvado de trigo y cereales ricos en esta propiedad.
“La fibra no se absorbe por el cuerpo y cuando llega al estómago barre con lo que hay dentro, facilita la digestión y el metabolismo. Sirve para sentirnos más livianos e incluso bajar de peso”, señala.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015