Cuatro retos plantea el Acuerdo Final con las Farc para el sector salud. En las 297 páginas la palabra salud se cita en 42 oportunidades para hablar sobre los beneficios que recibirán las poblaciones históricamente desatendidas.
En el largo plazo, el mayor reto será el cierre de brechas, con la puesta en marcha de un Plan Nacional de Salud Rural, un Sistema Nacional de atención a consumidores de drogas ilícitas, la recuperación emocional de las víctimas de la violencia, y la atención en las zonas veredales.
Se orienta a acercar la oferta de servicios a las comunidades, a adoptar un enfoque diferencial para los requerimientos de las mujeres, a desarrollar programas contra el hambre y la desnutrición, y a fortalecer el sistema de protección y seguridad social. Esto incluye a los excombatientes de las 23 zonas veredales y los ocho campamentos.
José Norman Salazar, médico y abogado
El Modelo Integral de Atención en Salud (MAIS), presentado por el Ministerio en febrero pasado, empezó a dar elementos para volver a lo que se tenía antes de la Ley 100.
En mi concepto, encaja con esa tendencia que tiene el Gobierno de tratar de revivir los elementos más positivos de lo que se tuvo y serviría para áreas rurales abandonadas o de difícil acceso a las cabeceras municipales.
En esta propuesta no hay nada nuevo, lo único que hace es reforzar ese modelo, que los expertos en salud pública consideran fundamental y necesario para el sector salud.
En cuanto a las zonas veredales, a finales del año pasado, el Ministerio lanzó un modelo especial de salud para territorios alejados, si con la evaluación que se haga resulta beneficioso, se replicaría en muchas de estas regiones que han sido azotadas por la guerra.
Veo la propuesta coherente, realizable y sobre todo necesaria.
Fernando Salazar, gerente Hospital de San José
En Caldas se está trabajando en Atención Primaria Social. Es una estrategia muy buena que en este municipio no es difícil porque no la desmontamos. Tenemos promotoras de salud que van a las veredas y vigilan a las familias que tienen más riesgo, lo que da como resultado una población muy sana.
Lo que busca el Acuerdo es que la institución de salud haga una buena promoción y prevención. A esto se suman las jornadas saludables, cuando acude un equipo completo: médico, bacteriólogo, odontólogo, enfermeras y saneamiento ambiental.
La solución al consumo de las drogas ilícitas debe darse desde una perspectiva de salud pública. Insta al “trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de promoción en salud, prevención, reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores”.
José Norman Salazar
No se ha desarrollado aún. Se trazarían dos áreas: expedición de una guía académica para el control de la adicción y la otra sería una ruta integral para la atención de estos pacientes.
Es lo que se hace ahora con patologías como las crónicas, sobre todo porque estas condiciones impactan la salud pública.
Fernando Salazar, gerente Hospital de San José
Con esta propuesta al menos se ha dejado de castigar a una persona enferma. En este momento lo que hacen es formular estrategias para poder hacer una intervención eficiente. Hasta el momento solo se hacen capacitaciones y un plan de intervenciones colectivas. Para mí esto solo se queda en las charlitas. El problema es que no hay una destinación de recursos para esto, además, porque va ligado al Plan Departamental de Salud que tiene muchas tareas y pocos recursos.
La rehabilitación psicosocial de las víctimas –descrita en el punto 5– se orientará hacia su recuperación emocional. El Gobierno y las Farc pactaron la ampliación de la cobertura pública y el mayor despliegue territorial para la atención según el daño específico, incluido el causado por la violencia sexual.
José Norman Salazar
Hasta el momento lo único que han sacado son las guías de atención, sin implementación a fondo.
Esto es cargarle la obligación a las EPS para que desarrollen esto como parte de las actividades que tienen que darle a los pacientes.
Fernando Salazar, gerente Hospital de San José
Este punto está fundamentado en el hecho que se puede hacer un manejo de estrés postraumático, pero me pregunto: ¿Quién lo va a hacer? Se necesitan profesionales con formación en esa área. Nosotros tuvimos psicólogo hasta donde pudimos pagarlo, hacíamos terapias de reprocesamiento y de sensibilización. Creo que las EPS deben involucrarse.
-----------------
Gobierno y Farc incluyeron planes de choque para la población rural más vulnerable, y la realización de campañas orientadas a promover buenos hábitos alimenticios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015