B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
La gama de colores que puede presentar la orina (del transparente, pasando por el amarillo, hasta el rosa, azul o negro), indican cómo están funcionando algunos órganos.
LA PATRIA les preguntó a 10 personas si sabían de qué color era su orina. Ocho respondieron que amarilla, sin precisar si clara u oscura, y dos aseguraron que aunque creen que clara, tampoco es que les interese mucho.
Aunque la orina es un desecho, es fundamental estar atentos a su color, porque en ella se eliminan sustancias que provienen del metabolismo, bien sea de fármacos, alimentos o colorantes y de microorganismos, cuando hay una infección de las vías urinarias.
Ruth Bibiana Gutiérrez, bioquímica clínica y docente de la Universidad Católica, manifiesta que al enfocarse en el color como un parámetro para analizar la orina, las micciones de color claro están relacionadas directamente con buenos estados de hidratación, mientras que las de color oscuro estarían asociadas a la falta de una ingesta de líquidos.
Esto, según Gutiérrez, quiere decir que este líquido debe ser claro, pero no transparente, pues existen procesos patológicos en que la orina como agua podría señalar una complicación por un gasto urinario excesivo que se denomina poliuria.
La experta le habló a LA PATRIA sobre algunos aspectos que deben conocer las personas con respecto a la orina y las señales que indican que algo está funcionando mal en el organismo.
En la mañana la orina debe ser clara y ligeramente turbia. Se supone que ha estado un largo periodo en la vejiga y al entrar en proceso de concentración denota que el riñón está funcionando bien. No obstante, si está demasiado concentrada podría indicar que la persona el día anterior hizo mucho ejercicio y no se hidrató lo suficiente. Estos son estados transitorios, muestran cómo el riñón hace un sondeo por donde pasa la orina y si la persona requiere más líquido, entonces activa procesos hormonales para retener o eliminar más agua.
Los cambios de color son indicativos de muchas cosas. Hay autores que consideran que la orina es una huella digital, única, por eso hay que estar atentos a las señales que pueda presentar. En el momento en que su color tenga una tonalidad que no es común, la persona debe consultar.
El agua desintoxica el organismo y mucho más el riñón, pero hay condiciones que pueden ser un problema. Hay que mirar la condición de cada quién. El exceso de líquido en una persona con enfermedad renal se acumula en los tejidos y es cuando llegan más problemas.
La cantidad de orina que la persona elimina está supeditada a la cantidad de líquido que ingiera. A los pacientes con cálculos renales se les recomienda tomar dos litros y medio de agua al día. Se supone que una persona sin problemas patológicos debe ingerir un litro de agua al día, distribuido en todos los líquidos que consume (sopa, café, jugo, etc).
Esto es bien complicado. Si consume gran cantidad de líquidos permite que el riñón limpie, purifique y depure la sangre, ese es su trabajo. Luego produce la orina como producto de desecho. Lo ideal es orinar luego de consumir líquido, pero si no lo hace, hay una falla. Otra cosa sucede cuando se reduce la cantidad de micciones al día, son pacientes que pueden ser hipertensos, sufrir alguna complicación patológica, por la cual retienen líquido.
Esto es común. Las personas aguantan y en muchos casos lo que va a pasar es que se produce una infección urinaria, que en la mujer se da por bacterias que quedan alrededor del meato urinario. Si no orina, no las mueve y es cuando aparecen las infecciones, entre ellas la cistitis. A esta la llaman la enfermedad de la recién casada porque al tener ciertas prácticas sexuales se pueden colonizar esas bacterias que están alrededor del meato urinario y al ascender hasta la uretra y a los uréteres van colonizando y haciendo todo su mal.
Ardor, frecuencia y urgencia al orinar. Micciones frecuentes, debido a que arde al orinar, entonces no es capaz de eliminarla toda. Son micciones frecuentes, pero incompletas, podría presentar una infección en la vejiga y si no le presta atención, en cuestión de días o de horas puede producir una infección en los riñones.
El color de la orina no solo cambia por una infección, son muchas las causas, por eso es mejor consultar que automedicarse. Acuda al médico para que le prescriba el parcial de orina, este le da información sobre su estado metabólico.
* Es fundamental cada vez que haya un cambio en el color o si muestra otros síntomas.
* Si no hay síntomas, se debe hacer una vez al año.
* Si está en embarazo, debe hacerse tres controles.
* Previo aseo genital.
* Si es mujer y tiene la menstruación no debería recoger la muestra, aunque hay sitios donde prefieren obtenerla por sonda.
* Que no haya tenido relaciones sexuales la noche anterior.
* Consumir líquidos de manera adecuada (incluidos sopas, café, chocolate, jugo). No son toneladas exclusivas de agua.
* En el momento en que haya un cambio en las características propias de su orina, debe consultar, no espere.
* Estar pendientes de signos de alarma: orinas con sangre, dolor en la espalda baja, ardor al orinar, fiebre, vómito.
* Toda alteración, lo que sea llamativo, es motivo de consulta.
* Hay situaciones de orina turbia, puede ser un cálculo renal o que está descalcificando.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015