Elizabeth R. Rojas y Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
La covid-19 pone a correr a todos y más al escuchar: Alerta roja. En el caso de las camas UCI son palabras mayores cuando se habla del 80% o más de ocupación. Manizales toca esa situación, que también han vivido departamentos como Antioquia. Y para no ir muy lejos está Risaralda, que la padeció cinco días.
La capital caldense sobrepasa los 13 mil 892 contagiados con una ocupación de camas UCI que ya ha superado el 80% (alerta roja). Y el departamento con un total de 20.499 positivos (hasta el cierre de esta edición) para una capacidad hospitalaria que ha estado por encima del 75%.
Javier Darío Marulanda es el secretario de Salud de Risaralda. Comenta: “Una alerta roja es una situación compleja que lleva a tomar decisiones cruciales. En el caso nuestro, lo primero que hicimos fue trabajar de la mano con hospitales y clínicas de alta complejidad para que priorizaran los pacientes”.
Manizales vivió el lunes y martes alerta roja por ocupación de UCI. El porcentaje más alto fue de 84%, lo que significa que de las 224 camas solo había disponibles 37 para atención crítica de usuarios. Sin embargo, seguía pendiente de decretar la alerta roja hospitalaria municipal. Aclara: “Esto solo ocurre cuando, durante tres días consecutivos, se repite el estado de alerta roja”.
El secretario de Salud de Risaralda explica que la determinación inicial en su departamento fue dar prioridad a quienes realmente requerían unidad intensiva. “Pacientes no covid que podían ser llevados, sin detrimento de su salud, a unidad intermedia o a hospitalización. Era para tratar de desocupar esas áreas”.
La segunda estrategia, añade Marulanda, tuvo que ver con el esfuerzo para echar mano de las unidades de cuidados intensivo que estuvieran en mantenimiento, ventiladores que de pronto se tenían de reserva.
Y lo tercero: Cultura ciudadana. “Que eso que nos estaba ocurriendo con el incremento de casos, no se fuese a prolongar en el tiempo, porque lo peor de un pico es que se prolongue, eso complica aún más las cosas”.
Las causas
La situación, dice el secretario de Salud Pública de Manizales, Carlos Humberto Orozco, obedece en su mayoría a los casos por covid-19, pero también por otras enfermedades como el trauma y la accidentalidad en tránsito. Coincide la situación con la de otras regiones.
El mismo secretario de Salud de Risaralda quiere dejar claro que los tres departamentos del Eje Cafetero, a pesar de su cercanía, manejan tiempos diferentes en la pandemia. Por eso, los picos han llegado en épocas diferentes. “No es que en Caldas no se hayan tomado medidas, por el contrario se han hecho muchas cosas. Además, se han apoyado”, manifiesta.
Risaralda está en alerta naranja, como lo muestra el reporte con corte al miércoles, que es del 68% de ocupación de UCI. Los contagiados en estos ocho meses son 21 mil 170 con 4 mil 438 activos, 16 mil 187 recuperados y 500 fallecidos. Pereira acumula 13 mil 148 positivos.
“Estamos cerca de bajar a alerta amarilla, luego de adelantar esa reorganización y ese plan de expansión”, agrega Marulanda. Reitera en la bioseguridad en el sentido de no olvidar el tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento social y el cuidado de los adultos mayores.
El funcionario, quien ya sufrió covid-19, concluye: “Recuerden caldenses y manizaleños: Estamos ante una enfermedad que porque no se ve creemos que ya pasó, otros no creen en ella. Y no sabemos qué tanto afecta a cada persona, ya hemos perdido vidas”.
Mejoría
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública de Manizales, habla de la situación que atraviesa la ciudad entorno a la covid-19 y lo que denomina como un periodo de pico.
Riesgo contenido. “Estamos en una situación de riesgo, pero contenida. Tenemos capacidad de respuesta en la ciudad. Hoy (ayer) hay, aproximadamente, 45 camas libres, lo que mejoró con respecto al día anterior (miércoles)”, detalla el secretario. Menciona que -al menos- revisan dos o tres veces al día la capacidad de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en las instituciones de salud para mirar cómo cambia y para poder tomar así las decisiones oportunamente.
Previsible. “Se había previsto que por el número incremental de casos, 15 días después del pico de registros, se iban a presentar picos de uso en las UCI. 20 días después se iba a dar un pico en la mortalidad”.
Descenso. El secretario dice que las cifras ya empezaron a mostrar un ligero descenso en los casos, lo que podría sostenerse y aumentar, en ese sentido, el número de pacientes recuperados. Pide mucha conciencia a la comunidad en general. Dijo que el riesgo lo ponemos nosotros como ciudadanos, si no acatamos las recomendaciones hechas hasta ahora por las autoridades en salud.
Autoprotección. “Si no hay un comportamiento social que garantice el autocuidado y la autoprotección, vamos a tener un número tan alto de casos que terminaremos saturando, una vez más, los servicios hospitalarios y a aquellos que hacen atención domiciliaria”.
Hay que ser muy cuidadosos con lo que hacemos, según el secretario, pues un error puede afectar a los adultos mayores que vivan cerca a nosotros, población más sensible a padecer la neumonía de Wuhan.
Sin IVA y Navidad. “Se vienen fechas importantes, como el Día sin IVA y otras, en las que todos debemos tener autocontrol. Debemos salir solo a lo necesario. Adicional a eso, cualquiera que tenga síntomas o nexo de contacto tiene que aislarse en el menor tiempo posible, así aún no tenga la prueba”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015