Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
A Sergio* le pudo más el deseo de verse un partido de fútbol en el sector El Cable, que la conciencia y el llamado de las autoridades al distanciamiento social en tiempo de coronavirus.
Estuvo en un bar de la zona, donde sus compañeros de trabajo presumen se contagió, y hoy tiene a uno en su casa, también aislado con su esposa, a la espera del resultado de la prueba que certifica si tienen la neumonía de Wuhan. También están en riesgo los padres del protagonista, una pareja de adultos mayores.
Desde la apertura a establecimientos nocturnos como bares, estanquillos y demás, el sector ha ido creciendo en ocupación, que no debe ser superior al 30% del aforo, según la Secretaría de Salud Pública de Manizales. Así que hoy hablar de ventilación es una necesidad.
Aglomeraciones dentro y fuera de los locales en cualquier parte de la ciudad, supone un riesgo, pues la toma de bebidas lleva a la baja de los tapabocas y al acortamiento de espacios entre una persona y otra. De modo que los aerosoles contaminantes, podrían llegar más fácil y directo a un interlocutor.
Sobre eso se pronunció el médico Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud local. Dijo que si bien los establecimientos están autorizados para operar, estos deben seguir unos protocolos de bioseguridad que garanticen bienestar (ver recuadro Control).
"El coronavirus no se ha ido. La falsa confianza que hay ahora nos puede pasar factura más tarde. Estamos entre una primera y segunda ola. En la medida de que descuidemos las normas, todo podría empeorar", añadió el también epidemiólogo.
Razones técnicas
El venezolano Humberto Enrique González Rincón, arquitecto magíster en arquitectura sostenible y sostenibilidad urbana, indicó que la gente debe priorizar las actividades al aire libre, cuando le sea posible. De lo contrario, buscar sitios donde el viento circule sin problema:
Terrazas, balcones, entre otros.
El profesional explicó cómo debería darse la renovación de aire en estos establecimientos para aminorar las posibilidades de contagio: "Bien sea en casa o lugares públicos, esto tiene que ver con dos mecanismos. Uno puede ser a través de la ventilación natural, donde se debe garantizar la ventilación cruzada de los espacios. También está la ventilación mecánica".
El experto en energías renovables manifestó que la cruzada tiene que ver con una abertura de entrada y otra de salida, totalmente opuesta a la anterior para que el aire pueda entrar y salir y atravesar así todo el espacio requerido.
"Esto se da por diferencia de presiones. El aire que entra, empuja el acumulado en el ambiente, eso hasta sacarlo por el otro extremo (ventana o puerta) haciendo así el cambio del aire del lugar", comentó el docente de la Universidad Católica de Manizales.
Agregó: "Las aperturas tienen que ser opuestas, nunca contiguas. Al lado no se lograría el efecto. Así el aire entraría para luego salir, pero sin atravesar la habitación o espacio que se habite".
González aclaró que la ventilación mecánica se utiliza -generalmente- en edificaciones que tienen el parqueadero en el sótano: "Es que los vehículos emiten monóxido de carbono, gas altamente contaminante, nocivo para la salud. Por ley, por especificaciones técnicas, estos
espacios tienen que estar en constante cambio de aire. Sitios subterráneos también la requieren".
La mecánica consiste, según el arquitecto, en un recambio que se vale de unos ductos que succionan o aspiran el aire existente y lo llevan a la superficie. Ahí se tiene que garantizar que, con otros ductos, se vaya inyectando aire nuevo a estos espacios.
González respondió:
- ¿Qué sucede con los negocios de la ciudad dispuestos en bajos?
Estos lugares tienen que optar por ventilación mecánica, pero más allá de eso existen distintos dispositivos. Es importante, según un estudio de la Universidad Nacional, que se purifique el aire, cuando este no se puede renovar de una manera natural. Eso se hace a través de equipos
que tienen filtros que se encargan de atrapar todas aquellas bacterias, virus, polvos, partículas, etc.
Vale recordar también que nosotros como seres humanos emitimos dióxido de carbono, tras aspirar oxígeno. En lugares que no tienen renovaciones de aire, este dióxido se puede volver a inhalar. Eso resulta perjudicial para la salud. Es que aquí no solo se trata del coronavirus, esto tiene otras implicaciones que también pueden afectar la salud.
- Opciones peligrosas...
Si en cambio del extractor e inyector de aire, tienen un ventilador, lo que se hace es mover el mismo aire al interior del lugar, el que podría estar contaminado con el dióxido de carbono de varias personas. Se recomiendan los purificadores de aire, con unos filtros para los lugares cerrados, llámese discotecas, bares, etc.
- ¿Es costosa la implementación de un sistema purificador?
Eso hay que verlo de una manera distinta. O purifico el aire y garantizo que mis clientes estén seguros, lo que me va a generar una rentabilidad económica; o pongo en riesgo a la gente, que en algún momento va a dejar de visitarme. El costo deja de ser significativo para los beneficios que puede traer. Ya dependiendo del tamaño del lugar, un experto deberá determinar cuántos purificadores se necesitan.
- Superficies no, aerosoles sí...
En cuanto al coronavirus, estudios de la Universidad de Colorado revelan que el virus más allá de transmitirse por superficies, se contagia por aerosoles cuando se respira. Lo principal que tenemos que garantizar para tener la limpieza del aire es a través de la renovación del mismo. Hay que garantizar ventilación cruzada, sino -por lo menos- los elementos que limpien el aire.
Humberto Enrique González Rincón.
- ¿Se valdría tener, al tiempo, un ventilador y un purificador de aire?
Más que ventilador es algo que saque el aire contaminado del lugar. La Secretaría de Salud les exige ahora a los establecimientos comerciales que garanticen la ventilación natural, el distanciamiento físico y la desinfección del espacio, por lo menos, cada dos horas. No es que
exijan un purificador como tal. En espacios de tanta aglomeración como las pistas de baile es muy posible que la gente se llegue a contagiar.
- ¿Es fundamental no abandonar los protocolos?
La gente en estos sitios debe usar tapabocas y tener una distancia mínima de metro y medio. Es que si estoy en un lugar y el aire que me pega tiene aerosoles contaminados, seguramente me voy a contagiar, esto por la nariz, por los ojos, por la boca. El lavado de manos es crucial. Este es un asunto de conciencia ciudadana, tiene que ver con el tema de cómo me cuido. Es que cuidándome yo, cuido a los demás. Esto es algo de responsabilidad social.
* El nombre del protagonista de la historia se alteró para proteger su identidad.
Control
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud, dijo que estos sitios de diversión tienen unas indicaciones muy precisas relacionadas con la ventilación, esto para proteger a los clientes.
"Muchos tienen dificultades para operar, porque han sido construidos en espacios muy cerrados o subterráneos, que no cuentan con probabilidades de ventilación".
Orozco explicó que todo espacio que no tenga buena ventilación, permite la flotabilidad de las partículas contaminadas que pueden ser inhaladas por una persona. Especificó que pueden permanecer flotando en el ambiente hasta cuatro horas
"Algunos sistemas de ventilación suelen ser muy caros y algunos negocios no tienen la capacidad de instalarlos, motivo por el cual muchos negocios del sector se encuentran cerrados".
La frase
"El concepto de ventilación también debe ser puesto en marcha en los hogares, sector escolar, empresarial, transporte, etc. Esto no es solo de lo comercial, todos estamos en riesgo": Carlos Humberto Orozco.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015