Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
El mundo hoy espera una salida farmacológica a la crisis orbital que representa la neumonía de Wuhan y, mientras la vacuna experimental creada por Pfizer y BioNTech y otras avanzan en su aplicación, otras compañías con representación en Colombia, no se detienen en los estudios que abordan el complejo virus.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) citó en la virtualidad, recientemente, a los representantes de las empresas que, a la fecha, más adelante van en la creación del biológico. Esto se dio en el conversatorio denominado Status actual de vacunas covid-19. Al evento lo acompañó la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) y la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma).
Las primeras vacunas en Colombia se aplicarán en enero. El hecho fue confirmado el viernes por el presidente Iván Duque, durante su programa Prevención y Acción. Según el mandatario, el país contará con 40 millones de dosis, negociadas con Pfizer (10 millones), AstraZeneca-Oxford (10 millones) y con el mecanismo Covax (20 millones).
Lo valoran
María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de AmCham Colombia, detalló en el conversatorio que lo referente a las vacunas no solo es importante en cuanto a salud, dijo que esto toca también lo económico y lo social.
"El Consejo Privado de Competitividad en el informe 2020-2021 presentó una radiografía alarmante sobre el impacto de la pandemia. Es que se tiene no solo el colapso de los servicios de salud; también subió el desempleo. Es la crisis más grande que se ha tenido desde la II Guerra Mundial".
El descubrimiento de las vacunas y su buen proceso, advirtió Lacouture, disminuiría la incertidumbre e incrementaría el optimismo en todos los ángulos. Esto atado al control de la propagación de la enfermedad, a la eficacia de la misma y su distribución suficiente a quienes la necesitan.
"Como entremos como país a la carrera por la vacuna será determinante", especificó la profesional hablando de lo que tendrá que invertir el Gobierno nacional para que se haga una aplicación pronta e igualitaria.
Yaneth Giha, presidente ejecutiva de Afidro, agradeció que la industria haya respondido -en menos de un año- al llamado urgente de salud pública para buscar soluciones que ayuden a enfrentar la emergencia sanitaria.
"El primer gran reto que tienen es el de innovar con celeridad y calidad. Lo segundo estará en prepararnos para acceder a dicha innovación", subrayó Giha agregando que la lucha contra el virus ha generado una cooperación sin precedentes dentro de la industria.
Las vacunas deben cumplir tres fases de investigación en seres humanos antes de su aprobación para utilización masiva (ingrese a www.lapatria.com y lea un documento de la Organización Panamericana de la Salud que detalla las fases).
De las candidatas:
Con tres sentidos
Eduardo Ortega, vicepresidente médico de vacunas de GSK para Latinoamérica, habló de la rápida adaptación que se tuvo que hacer de los procesos para el desarrollo de los biológicos en los que trabajan, sin abandonar la producción y distribución de otros compuestos para distintas patologías.
Ortega certificó que trabajan en un proyecto con GSK, con un compuesto al que llamó modulador o adyuvante (que ayuda) y una proteína. Con este buscan mejorar la respuesta inmune y que esta sea rápida y duradera en quienes se apliquen el biológico.
"Con la que se produzca con ese coadyuvante se podría proteger, posiblemente, contra distintas variantes del virus. Se produciría con dosis muy bajas del antígeno. Ese proyecto ya va en una fase muy avanzada", detalló el profesional.
Ese mismo sistema adyuvante, dijo el experto, se está utilizando en otros dos diseños. Uno con la compañía Medicago, de Canadá, para la que se utilizan las hojas de algunas plantas. Este desarrollo está en fase tres.
"El tercer proyecto participativo es con una empresa de China, llamada Clover. En esa se está usando una proteína encontrada en la parte externa del virus y un adyuvante, que -probada en modelos animales y humanos- ha dado una inmunidad muy robusta. Está por comenzar su fase tres", cerró contando que posiblemente todas sean de dos dosis.
En tres frentes
Camilo Moreno, director médico para MSD Clúster Norte Latam, dijo que el 2020 le posibilitó a su compañía el mejorar y transformar la vida de los pacientes, por lo que se enfocaron en garantizar que su fuerza de trabajo estuviera cómoda, aseguraron la disponibilidad de medicamentos y tratamientos para quienes los necesitan; además de seguir los estudios clínicos.
"Tenemos tres frentes de trabajo. El primero tiene que ver con la aprobación récord en Colombia de un estudio de fase dos y tres de un antiviral para el tratamiento de pacientes ya con la enfermedad de leve a moderada, bien porque estén hospitalizados o estén siendo tratados de forma ambulatoria".
Con referencia a la vacuna, según Moreno, tienen dos candidatas. Están aliados con distintas empresas para su desarrollo y esperan en un futuro muy próximo poderlas presentar en sociedad. Señaló que están evaluando lo concerniente a la posología.
Con dos enfoques
Carlos Reyes, director médico de la región Andina, Centroamérica y el Caribe de Sanofi Pasteur, mencionó que esta vigencia ha sido un lapso de grandes cambios y de oportunidades. Dijo que se apoyaron en el trabajo en equipo y en la calidad de sus profesionales.
"Basados en los más de 100 años que tiene la compañía en la investigación de las vacunas, hoy podemos contarle a la comunidad que estamos trabajando en dos proyectos para poder tenerla de forma segura y eficaz", comentó.
Se supo que uno de ellos -en compañía de GSK- está basado en una tecnología que usan aproximadamente hace ocho años para producir vacunas contra la influenza. Será de dos dosis, con una diferencia de dos a tres semanas. Tiene la particularidad de que, al final, podrá ser manejada a las temperaturas habituales (de 2 a 8° C) del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). La que se conoce hasta ahora de Pfizer y BioNTech requiere de -70° C. Reyes mencionó que esperan la aprobación de la misma para el segundo semestre del 2021 y, de ahí, se hará su distribución.
"El segundo proyecto tiene que ver con una tecnología muy promisoria y es la basada en el ARN (ácido ribonucleico). Esperamos tener buenas noticias seis u ocho meses después del primero", cerró.
De su candidata y otros proyectos
Carlos Alvarado, director médico para Latinoamérica Norte de Janssen- CiLag, habló del reto que les representó el 2020, a partir de dos grandes frentes: La movilización de recursos para encontrar una vacuna segura y asequible y el trabajo enfocado a no dejar atendidos los pacientes con otras comorbilidades.
"Nos encontramos en fase tres de nuestra candidata y, por ahora, estamos evaluando la seguridad y la eficacia de la misma, que sería de una dosis. Tenemos 60 mil voluntarios para probarla en todo el mundo", indicó Alvarado.
Detalló que, en lo que respecta a la comunidad colombiana, tienen registradas 3 mil 600 personas que se someterán a ella. Son de diferentes grupos de riesgos y muestras poblacionales.
"En simultánea estamos haciendo el diseño para iniciar los demás estudios que nos van a permitir conocer información de poblaciones especiales, esto se iniciará en el corto plazo", concluyó Alvarado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015