Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Lina Vergara lleva nueva años como vacunadora. Cada año con el Plan de Inmunización Ampliado (PAI) recorre los rincones de La Dorada para inmunizar a los niños. Su itinerario incluye veredas lejanas como La Atarraya, a un lado del río La Miel y cerca de la desembocadura en el Magdalena. “Uno ya está preparado para estas rutas, vamos con un equipo humano y la logística necesarias”, comenta.
Su nueva misión este año: vacunar contra la covid-19. El sábado estuvo en La Atarraya, en un límite de Caldas con Antioquia. A las 5:30 de la mañana, de ese día, salió de su casa en el barrio Los Andes. A las 6:00 a.m. con una registradora y una verificadora, también integrantes del equipo vacunador, iban en carro por una carretera sin pavimentar rumbo al caserío.
El objetivo en esta ocasión eran los abuelos de 70 años y más. Pronto en La Atarraya pescadores, mineros y trabajadores del sector ganadero sabían, por medio del popular voz a voz, que el arma contra el coronavirus estaba en camino.
“Desde la Alcaldía y el Hospital nos avisaron que tenían programada la jornada, entonces les avisamos a nuestros habitantes”, comenta Miriam Delgado, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal.
Lina recuerda que en la vacunación regular es normal que en La Dorada sean necesarios varios tipos de transporte. “Hay sitios tan retirados y de difícil acceso que debemos viajar en canoas y en marranitas (carros de balineras que se desplazan por la vía férrea). Por ahora, para lo del covid lo hemos hecho en carro”.
Distancias
Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, fue director de la Territorial de salud en dos periodos. Indica: “Nuestros vacunadores en el país atraviesan ríos, pasan en garruchas, suben montañas, llegan con termos de vacunación hasta la última vereda. Los vacunadores de Caldas conocen el terreno, saben con precisión donde está la persona, en qué casa vive, saben las rutas que deben recorrer...”.
Catalina Mendoza es la jefe de enfermería y coordinadora del PAI del hospital San Félix en el puerto caldense. “Siempre hemos hecho vacunación mural y extramural. En ese sentido la adaptación fue un poco más sencilla para este nuevo reto con la vacunación anticovid”.
Ella tiene claro que el acceso a redes sociales o plataformas digitales es más complicado para quienes viven en el campo. Por eso, desde una semana antes la auxiliar del puesto de salud, con ayuda de la comunidad, llevan el mensaje por medio de perifoneo y puerta a puerta.
La designación de los equipos humanos de vacunación depende de la cantidad de población por vacunar en cada zona, explica la Jefe del PAI en el puerto caldense. Una cosa son las jornadas en Guarinocito y Buenavista, donde hay más gente, que en La Atarraya, donde son mucho menos. Por eso, para las dos primera enviaron dos equipos y para la segunda, uno.
Desisten
En La Atarraya, de acuerdo con la vicepresidenta de la Junta Comunal, viven 310 personas. En la zona rural de La Dorada hasta ahora han vacunado a cerca de 100 personas, entre ellas 8 de la vereda ubicada en la orilla del río La Miel.
Las distancias largas y el mal estado de las vías, sobre todo en invierno, dificultad la movilidad de los equipos vacunadores. Sin embargo, con la covid, hay un obstáculos más complicados de sortear. “Hay gente que en estas zonas definitivamente dice que no, no cree en la vacuna”.
En Caldas, según la Dirección Territorial de Salud Pública, han reportado lo que llaman desestimiento en varios municipios. Hubo una localidad, por ejemplo, en la cual registraron a 20 personas que no quisieron vacunarse, indicó Lorena Gómez, subdirectora de Salud Pública de la entidad.
Jorge Eliécer Díaz vive en La Atarraya. “Me parece muy importante que nos vacunen. Aquí varios viejitos salieron guapitos para hacerlo. Y estamos a la espera de que nos traigan más para continuar con la inmunización de todos”.
Jornada tras jornada Lina Vergara madruga y con sus compañeras llega a las veredas de La Dorada, por tierra, rieles o río. Como siempre su misión es que niños, jóvenes y adultos se vacunen contra las enfermedades generales, a ahora más ante la covid. “Con toda la actitud y carisma para salvar vidas”, concluye.
Ventiladores para Manizales
Manizales. La ciudad es la que más preocupa del Eje Cafetero en el actual pico de la pandemia. Así lo manifestó ayer el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el Puesto de Mando Unificado en Tunja. Ruiz anunció: “Tendrá prioridad para la destinación de ventiladores, esperamos que durante la próxima semana”.
Llegan más vacunas
Foto I Cortesía Territorial de Salud I LA PATRIA
La Dirección Territorial de Salud de Caldas comenzó la distribución de otras 20 mil 161 vacunas, entre Pfizer y Sinovac, enviadas por el Gobierno nacional. Así el departamento completa cerca de 100 mil biológicos contra la covid, recibidos en dos meses. 7 mil 291 serán para la segunda dosis dirigida a mayores de 80 años.
En los cercanos
Continúa también la repartición de las Pfizer que requiere ultracongelación. Por eso, son llevadas a municipios cercanos como Chinchiná, Villamaría, Neira y Manizales. Son alrededor de 14 mil de esta marcas las que llegaron en dos lotes nuevos para Caldas.
Para los de 65 y 69 años
9 mil 300 vacunas están destinadas para iniciar la inoculación de los adultos entre 65 y 69 años en el departamento, luego de que el Gobierno nacional autorizó la aplicación para ellos. El suministro estará a cargo de las EPS, que agendarán las citas de las personas.
Depende de la cantidad de personas por vacunar en cada sector urbano o rural se define el número de equipos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015