Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"Lo que se busca con la vacuna contra la covid-19 es romper las cadenas de contagio. Si yo me vacuno, mi sistema inmunológico será capaz de reaccionar de manera rápida para neutralizar y destruir el virus, de tal manera de que yo no me convierta en un transmisor".
La frase se le escuchó a Juan José Yunis, médico genetista con postdoctorado en inmunogenética y biología molecular, que participó de un Facebook live que organizó el Ministerio de Salud y de Protección Social.
Su enunciado es también una invitación a que la población no pierda la oportunidad de recibir el biológico, esto para no llegar a una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) o a la muerte.
"Entre más personas estén vacunadas, menor será la trasmisión del virus en lo poblacional. Eso tiene que conducir a que haya disminución de los pacientes hospitalizados, de la sintomatología grave y a que, eventualmente, podamos recuperar nuestra vida", dijo el también docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y director científico de Médicos Yunis Turbay y compañía.
Sobre los biológicos general
"Las vacunas hoy son mucho más seguras, a como se hacían anteriormente. Ejemplo: Con la viruela empezó a utilizarse el microorganismo directamente de las vejigas que se originaban por esta enfermedad y eso se le inoculaba a las personas. Lo que se hacía era introducir un microorganismo completo para generar la inmunidad", detalló Yunis.
Hoy, advirtió el médico, no pasa así. Mencionó que ya no se introduce un virus completo para generar una respuesta inmunológica. Lo que se hace es tomar pequeños 'pedacitos' del agente que se quiere combatir y se introducen al interior de la célula, para que esta produzca una proteína. La misma es reconocida luego por el sistema inmunológico, que desarrolla anticuerpos y linfocitos T (células especializadas). Así, cuando la persona está expuesta al virus, ya tiene defensas.
De la seguridad y de la efectividad
Una porción de la comunidad duda de la seguridad y de la efectividad de las vacunas contra la covid-19, dado el corto tiempo en el que fueron desarrolladas. Para Yunis, esto no es un argumento válido.
Dijo que el trabajo que vienen desarrollando muchos centros de investigación en el mundo, de cómo desarrollar vacunas, ha evolucionado a través del tiempo, gracias a la biología molecular.
"La tecnología que se utilizó, viene trabajándose desde hace muchos años, incluso se ha empleado para hacer terapia genética. Es evolucionada y se estudió para poderse aplicar", recalcó.
De lo que se ha hablado sobre efectos colaterales del biológico, recordó que pueden pasar con cualquier fármaco utilizado para contrarrestar otras patologías.
"Con todos puede haber dolor en el lugar de la punción, fiebre, enrojecimiento, etc. Son muy pocos los casos de reacciones alérgicas".
De la constitución y la acción
Según Yunis, todos nosotros, en nuestras células, tenemos material genético. Está el ADN (ácido desoxirribonucleico) en el núcleo y otra molécula que es el ARN (ácido ribonucleico).
"El papel que tiene este último es sacar la información del ADN para llevarla al citoplasma, donde están las fábricas (ribosomas) de las proteínas que necesita el cuerpo", explicó.
El galeno mencionó que al país van a llegar vacunas hechas con parte del ARN del virus. Dijo que traen una pequeña cantidad del microorganismo, que codifica una proteína para producir anticuerpos contra el coronavirus, pero que esto no modificará nuestro material genético.
"Las vacunas que se están utilizando hoy en día no permiten que ese pequeño segmento de ARN mensajero se pueda integrar a nuestro genoma. Simplemente la información llega, entra a la célula, se produce esa proteína viral para enseñársela a las células del sistema inmunológico, para que puedan responder".
Para los incrédulos
"Aquí los científicos no es que estén inventando algo para hacerles daño a las personas. La investigación biomédica se basa siempre en el principio de no generar ningún daño", dijo Yunis al hablar de aquellos que no creen en la vacunación.
El experto instó a las autoridades a que hagan campañas de divulgación. Resaltó que hacerlas, de una manera muy básica, es crucial para que el mensaje sea entendido por aquellos que no tienen la suficiente formación educativa.
"El no vacunarnos nos pone en riesgo a nosotros mismos y a nuestros familiares. Si no lo hacemos, vamos a tener circulando el virus por un tiempo muy grande, con unos sobrecostos para el sistema de salud enormes, por la cantidad de gente hospitalizada".
El médico subrayó que si una buena porción de la comunidad no recibe el biológico, las cifras de morbilidad y mortalidad se mantendrán. Y que, en ese sentido, van a seguir cayendo familiares, allegados y amigos.
"En países que han iniciado la vacunación masiva, como Israel, hay estadísticas que muestran cómo la ocupación de camas hospitalarias ha disminuido drásticamente en los grupos poblacionales que la han recibido".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015