VANESSA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
79 edificaciones entre EPS, clínicas privadas y hospitales públicos componen la red de prestación de servicios de salud en Manizales. Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) propuesto, 55 son urbanos y 14, rurales, sin incluir centros de estética y oftalmólogicos. (Ver infografía equipamiento en salud).
Por cada 4 mil 810 manizaleños hay un centro de salud, pero el vacío lo deja la mediana complejidad por la escasez de camas que congestiona instituciones de tercer y cuarto nivel como el SES Hospital de Caldas y el Hospital Santa Sofía.
Dos exsecretarios de Salud de Manizales, Jesús Bernardo Gallego y Carlos Humberto Orozco, hacen sus análisis basados en la oferta disponible.
Igualmente Sonia de La Portilla Maya, decana del programa de medicina de la U. de Manizales, advierte que en Manizales sí hay buena oferta de especialistas, pero las EPS no contratan las suficientes horas por la optimización de recursos.
Hospital San Isidro, una opción
* Para llenar el vacío entre la baja y alta complejidad y solucionar la congestión de camas del cuarto nivel, el municipio debe inyectarle recursos al H. San Isidro o que un privado asuma su operación, teniendo en cuenta que ya no debe prestar la administración directa del asilo.
* El año pasado el Hospital firmó el documento red que le permite convertirse en un centro asistencial de mediana complejidad. Ahora oferta algunas especialidades como medicina interna, psiquiatría y gereontología, pero le falta abrir urgencias, rayos x y ampliar su número de camas para consolidarse en esta categoría.
* Debido a las dificultades financieras que enfrenta, se piensa la integración vertical entre Assbasalud y el San Isidro, decisión que está en manos del alcalde de Manizales, José Octavio Cardona.
* Con esta propuesta no solo se beneficia Manizales también Neira y Villamaría.
Assbasalud
* Se reestructuró el año pasado debido a la crisis financiera que tuvo por la pérdida de pacientes crónicos de Asmet Salud (3.500) y Salud Vida (3.200).
* Assbasalud perdió 16 mil usuarios en los últimos cinco años, de ellos 6 mil el año pasado.
* Se cerraron las urgencias del Centro Piloto de San José y 13 puntos de atención, ahora solo quedan 14 centros, dos clínicas y un laboratorio clínico.
* Expertos señalan que el reajuste fue proporcional a las necesidades. Tanto las clínicas de La Enea y San Cayetano responden a la demanda y permiten estabilidad financiera.
En la zona rural
* 14 puestos de salud tiene Manizales en la zona rural. Pese a que los expertos señalan que son suficientes, recomiendan la creación de un hospital cerca al Kilómetro 41 para cubrir la población ubicada cerca del río Cauca.
* Aunque hay un centro de salud en el corregimiento Colombia falta un servicio de urgencias y hospitalización. Consideran que debe proyectarse un plan porque es una población que va en crecimiento. Se podría pensar en construcciones rurales o suburbanas.
*El Concejo de Manizales aprobó en Comisión Primera el Kilómetro 41 como zona de expansión dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) al 2030. Aunque podría pasar nuevamente a disucusión si así lo decide el presidente de la Corporación. El crecimiento de la población se podría duplicar. En este momento hay XXXX pobladores.
Lo que limita
* Faltan IPS de mediana complejidad y no se vislumbra más inversión, porque se debe porque la inversión se limita por los parqueaderos. Los espacios no existen o son muy reducidos caso Clínica Santillana.
* Los retrasos que tienen las EPS con el pago a las instituciones prestadoras impiden el crecimiento o creación de nuevas entidades prestadoras. Las deudas con algunas IPS ha hecho que cierren por quiebra.
* El análisis no se debe hacer por el número de locales que prestan un servicio, sino la disponibilidad de camas en todos los niveles. Expertos hablan de un déficit de camas, sobre todo en obstetricia, pediatría y neonatos.
Sí hay especialistas
* No es que en el país haya escasez de especialistas, es que están mal distribuidos. Según la decana de la facultad de medicina de la U. de Manizales, Sonia de La Portilla, el 70% se concentra en Bogotá y Medellín.
* En Manizales hay buena oferta en ortopedia, pediatría, cirugía general, psiquitaría, medicina interna, pero hay un déficit en endocrinología, reumatología y dermatología.
* La trampa de las EPS es contratar especialistas por horas. Por ejemplo, no es que no haya internistas en la ciudad, sino que los contratan al mes por paquetes de 50 horas y en ese lapso atienden a un reducido número de pacientes.
* La propuesta desde la academia es que el Estado permita que a los residentes les paguen mientras trabajan en sus rotaciones hospitalarias. En Europa, el Estado subsidia los estudios, debido a que los programas son de alto costo.
* Según estudio de Ascofame, 16 años se demora un especialista en Colombia en recaudar el valor de la inversión de su especialidad.
* Brindar apoyo a las facultades en salud para la apertura de cupos que otorga el Ministerio de Educación. El Gobierno Nacional restringe los cupos por las prácticas y dichos requerimientos pueden cambiar si hay voluntades.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015