Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"Nuestros padres también fueron niños y por eso deben conocer cómo nos sentimos. No debe haber para nosotros maltratos verbales, sexuales, ni físicos". El anterior consejo lo dio Luisa Llanos Echeverry, una niña de 11 años que participó ayer de la III Clínica del Maltrato del año, evento que organizó la Red Afecto.
El encuentro, con el que se inició la celebración del Mes de la Niñez en el departamento, se dio en el salón 306 de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas. Hasta allí llegaron los menores de edad con sus padres o cuidadores, especialistas en distintas áreas y representantes de instituciones locales.
El pediatra Carlos Montoya coordinó el encuentro junto a los estudiantes a los que les enseña la disciplina. Recibieron la audiencia con carteles que invitan a proteger a los menores de edad y que instan a evitar cualquier violencia contra ellos.
"El maltrato físico, el psicológico, el abuso sexual, la negligencia o descuido y el maltrato en la gestación, son las formas de daño más comunes con los pequeños. Hay otras formas como el trabajo infantil y la explotación laboral", añadió.
Montoya subrayó que una palabra mal dicha puede marcar al menor para toda la vida. Mencionó que los padres se tienen que fijar en qué les dicen a sus hijos y cómo se los dicen. Las cifras van en aumento (ver recuadro Violencia en cifras).
"No es que no los puedan reprender. Hay normas que los niños tienen que cumplir, pero hay que dejarlos ser eso: niños. El ejemplo es una buena herramienta para educarlos. No podemos decir unas cosas y que ellos nos vean haciendo otras. Les tenemos que dar afecto, porque este es sanador", puntualizó el pediatra.
Historias
Durante la jornada, se conocieron historias de vida. Resaltó la de Cristian David Hidalgo, un joven invidente con otras discapacidades neurológicas asociadas, quien interpretó algunas piezas musicales en su violín. Él tiene un hermano mellizo con un cuadro más severo.
"El amor y el apoyo fueron claves para que Cristian superara un profundo autismo. Toca la viola y ya es bachiller. Quiere ser profesor de música. Con su hermano ha sido más difícil", dijo Sonia, tía y cuidadora.
En el encuentro, otros niños aprovecharon para pedir un trato digno. Expresaron su deseo por jugar y ser felices. Participaron de las actividades propuestas por la primera gestora social de la ciudad, Andrea Osorio. Ella les presentó la Guía para jugar en un mundo sin celular.
"La campaña es una estrategia que implementamos desde la Alcaldía como invitación a los padres, para que dejen los aparatos electrónicos a un lado -cuando estén en casa- y dediquen tiempo a sus hijos. Pretendemos tener niños más felices, para que sus ratos de esparcimiento no solo sean sentarse frente a un televisor y una consola de videojuegos", explicó Osorio.
Violencia en cifras
Los números expuestos a continuación se extrajeron del informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses:
2017: 437 exámenes médico legales por presunto delito sexual se practicaron en la vigencia a menores de edad en Caldas. 220 tenían entre 10 y 14 años. 101 entre 5 y 9 años. En 55 casos el agresor fue un conocido, sin ningún trato. En 45, un vecino. En 205, un familiar (55 el padrastro y 43 el papá). 255 casos fueron dentro del hogar.
113 casos de violencia intrafamiliar contra menores se reportaron en el departamento. 44 tenían entre 10 y 14 años. En 111 casos el agresor fue un familiar. 48 casos la madre y 33 el padre. 57 casos se dieron dentro del hogar. 54 agresiones fueron con un objeto contundente. 77 casos con incapacidad de 1 a 30 días.
2018: Se conocieron 86 casos de violencia contra menores: 82 fue un familiar y de esos, 28 el papá y 26 la mamá. Además se reportaron 470 casos de abuso sexual. 221 en personas de 10 a 14 años. 136 entre 5 y 9. 52 de 0 a 4 años. 226 fue un familiar: 49 el padrastro, 40 el papá, 33 un tío, 13 el abuelo y 10 el hermano.
2019: Este año, hasta febrero, se reportaron 30 casos de violencia interpersonal contra menores. 21 entre los 15 y 17 años. 62 de presunto abuso sexual: 14 entre los 5 y 9 años. 4 de 0 a 4 años. En 6 casos fue un primo, en 5 el papá y en 3 el padrastro.
A futuro
El psiquiatra Germán Valencia habló de lo que puede generar el maltrato infantil en las víctimas: "Es un predictor de enfermedades mentales, que pueden aparecer en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Un niño que es maltratado tiene más riesgo que la demás población para desarrollarlas".
Entre las condiciones enunció los trastornos del comportamiento y de la conducta, la depresión y otros problemas como la bipolaridad. El especialista dijo que la violencia en ellos es un predisponente al consumo de sustancias psicoactivas, lo que lleva a otras enfermedades mentales.
"El menor maltratado -regularmente- tiene muchas complicaciones de orden mental y emocional. El suicidio también se puede considerar como una complicación. Tenemos niños que han considerado el suicidio como una opción o ya lo han intentado o han tenido otras conductas dañinas como respuesta a lo que les ocurre", concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015