Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"En Colombia, desde que se aprobó la eutanasia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dado cuenta de al menos 30 casos de muerte asistida, todos adultos con enfermedades en etapa terminal", dijo Carmenza Ochoa Uribe, directora ejecutiva de la Fundación Proderecho a morir dignamente.
La cifra la dio a conocer el pasado jueves durante el conversatorio Derecho a morir dignamente que tuvo lugar en el Fondo Cultural del Café (Carrera 22 No.18-21). El encuentro contó con especialistas de distintos frentes.
Al debate invitó el Comité Zonal de Prevención de Cáncer. En este, Ochoa respondió:
- ¿En qué trabaja la Fundación?
Trabajamos en educación y en que las personas conozcan que existen unas opciones de morir dignamente. Deben saber que los cuidados paliativos son un derecho de todos los colombianos. También deben conocer que pueden rechazar tratamientos que no consideren aptos para su caso, así los especialistas consideren que son necesarios; y a que se valore su situación en cualquier momento. Todo esto debe ser pensado desde una enfermedad terminal.
- ¿A quién se le habilita la eutanasia?
A pacientes con un intenso sufrimiento que no se pueda aliviar de otra manera y que no tengan una expectativa de vida superior a los seis meses. Esta debe ser aprobada por un médico (ojalá de la especialidad de la patología que se trate) y tras superar un examen psicológico o psiquiátrico y un comité de ética de la IPS u hospital donde se encuentre internado el paciente. Debe solicitarse de manera libre. Fue a través de la Resolución 1216 de 2015 que el Ministerio la reguló.
- ¿Cuál es el panorama para los menores de edad?
El Ministerio, por solicitud de la Corte Constitucional, en la Sentencia T544 saca la Resolución 825 del 2018. Esta amplía la Resolución 1216 de 2015 para el caso de los menores de edad. Resalta que como colombianos también pueden decidir.
En el documento se subraya que los menores de 6 años no tienen la capacidad suficiente para saber que la muerte es irreversible, por lo que nunca serán tomados en cuenta para este fin. De los 7 a los 12, siempre y cuando se compruebe que el pequeño tiene un desarrollo cognoscitivo excepcional y haya la aprobación de los padres. De los 12 a los 14 se valorará la capacidad para tomar la decisión y si los padres aceptan. Y, de ahí en adelante, solo la capacidad del menor, así los padres no quieran. Los padres no podrán decidir por sí solos.
Desde la Iglesia
Jaime Alberto Pérez Villegas, canciller de la Arquidiócesis de Manizales, apuntó que la Iglesia ve de manera especial la eutanasia: "La respuesta no es tan simple desde la terminología, porque aparentemente la eutanasia significa buena muerte, pero para nosotros la práctica que lleva a esta bajo la excusa del dolor humano no es aceptable".
Pérez resaltó que la ven como un acto moralmente ilícito y que confiesan que Dios es el dueño de la vida y que, como tal, solo Él puede disponer de ella.
"Ni la eutanasia ni la distanasia (Empleo de todos los métodos posibles para alargar la vida) están aprobadas por la Iglesia. Para nosotros el camino es la ortotanasia, donde se hace alusión al acompañamiento y a los medios paliativos sin utilizar medios desproporcionados. Siempre hay que defender la vida", añadió.
Conmemoración
El primer paciente en gestionar la eutanasia para sí en Colombia fue el señor Ovidio González, padre del reconocido caricaturista Matador (Julio César González). El adulto mayor padecía un cáncer en la boca y tomó la decisión a sus 79 años apoyado por su familia. El caso, considerado polémico, fue además mediático. Después de mucho debate, el procedimiento se llevó a cabo en julio del 2015. En el país se conmemora el Día Nacional de la Eutanasia cada 23 de enero para recordar a Ovidio en su natalicio, que ocurrió en 1936 en Circasia (Quindío).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015