Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Una luz en el camino. Eso han sido las enfermeras y enfermeros durante la emergencia sanitaria que generó el coronavirus. Ellos han sido el fiel reflejo del elemento que los representa: Esa lámpara que ilumina el proceso de cada positivo para la neumonía de Wuhan. Ahora lo serán también para el Plan Nacional de Vacunación contra la patología.
Laura Cano Bedoya, enfermera profesional especialista en Gerencia de Proyectos y magíster en Salud Pública, habló con LA PATRIA del papel que sus colegas han tenido en las instituciones de salud durante la pandemia y lo que les corresponderá en cuanto a la inmunización con los distintos biológicos.
La docente del programa de Enfermería de la Universidad Católica de Manizales dijo que dentro de las actividades que les atañe está la educación en salud y, en ello, se contempla la vacunación, que en Colombia está enmarcada en un programa que se conoce como el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y que antecede todo lo que viene con la puesta del biológico para combatir la covid-19.
"Con este se tiene el interés de lograr coberturas universales en vacunación, con el fin de disminuir tasas de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades que son inmunoprevenibles. Se busca controlar y erradicar enfermedades con efectos severos para quienes las padecen", dijo Cano.
Según la experta, la enfermera(o) juega un papel fundamental no solo en la aplicación del fármaco; también lo es para que el inoculado entienda de qué se trata el proceso del que hace parte.
Por la calamidad del coronavirus
"Hoy muchos ciudadanos vienen haciendo una fuerte negativa contra el proceso de vacunación contra la covid-19, pues dicen que es inyectarle la enfermedad a la persona. Hay que entender que, lo que se aplica, llega es a fortalecer el sistema de defensa generando los anticuerpos necesarios. El cuidado autónomo repercute en el bienestar de cada quien y de la comunidad", aclaró Cano.
Tanto ella, como sus colegas, están preparados para la atención de los pacientes y para hacerles entender que este, como otros biológicos contra otras patologías, tienen el mismo rigor. Cano negó que el rápido desarrollo tuviese que ver con un mal resultado.
Hoy estos profesionales están siendo capacitados para la vacunación covid-19 en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), gracias a un convenio del Ministerio de Salud y de Protección Social.
"Seremos, técnicos y profesionales, los responsables de salvaguardar las vacunas y de que se cumpla la cadena de frío en la que tienen que ser mantenidas. Protegeremos la vacuna para que ninguna de ellas se pierda o se malgaste. Nos corresponden las medidas específicas para su aplicación. Tienen un protocolo puntual".
Ellas(os) estarán pendientes de los posibles eventos adversos que pueden surgir, desde dolor y calor local, hasta fiebre, malestar general, entre otros. Todo eso, advirtió Cano, está entre los parámetros normales que puede desarrollar un individuo inoculado. Otras reacciones, como las manifestaciones alérgicas, contó la experta, están sujetas a la persona. No se puede asegurar de que no ocurran con lo que se aplicará contra el coronavirus.
"Hay que acudir a las fuentes de información oficiales para las dudas que tengan alrededor de la vacunación, la gente no se puede quedar con los comentarios callejeros. En el proceso participarán profesionales capacitados, por lo que no hay que temer", mencionó Cano.
Concluyó: "Algunos pacientes deberán esperar 30 minutos, después de la aplicación del biológico, esto para ver si hay eventos asociados (desmayos, dolor de cabeza, etc). Es un paso fundamental, más en esta etapa en la que se inmunizará a mayores de 80 años. Hay que ver si están asociados al biológico o a la vacunación como tal".
La enfermería como disciplina
Esta disciplina nace como tal a mediados del siglo XVIII en épocas de guerra en países europeos, con la intención de cuidar a los enfermos. Antes este servicio era prestado por prostitutas y reclusos, como parte de un servicio social.
Fue la italiana Florence Nightingale (1820 a 1910) el bastión de este oficio para que -con el paso del tiempo- se le considerara una profesión. Siendo de una familia económicamente poderosa, se dedicó al servicio comunitario.
"Ahí es cuando empieza a entretejerse el quehacer de la enfermería como sujetos de cuidado y de intervención. Tenemos un rol. No solo estamos enfocados al cuidado del paciente que está mal; también ayudamos a aquellos que están sanos. Intervenimos con acciones muy puntuales en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad", dijo la enfermera Laura Cano Bedoya.
En lo anterior cabe, según Cano, la educación en salud. Es decir, esas oportunidades de aprendizaje que tiene un individuo, sin irrespetar su cultura y, con ella, las creencias que tenga. Esto sin dejar de lado el reforzamiento de las habilidades.
La vacunación, potestad del Estado
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública de Manizales, dijo que solo a través del Estado se aplicarán los biológicos adquiridos por el Gobierno nacional. Instó a la ciudadanía a no creer en la venta de turnos de vacunación, antes de lo previsto; ni a comprarla a privados, pues nadie más que ellos están en la capacidad de ingresarlas al país.
"Solamente a través del Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19, el biológico será aplicado para las personas que estén enlistadas y/o seleccionadas para eso. Son las EPS las que van informando quienes están y en qué turno se aplicará la vacuna".
Orozco informó que las vacunas están siendo vendidas directamente desde los laboratorios internacionales al Estado, en nuestro caso, al Ministerio de Salud y de Protección Social.
El secretario pidió a la comunidad no acercarse a ningún lugar de vacunación, sin ser citado previamente, pues nadie será atendido si no está agendado. Insistió en que nadie será informado por ventanilla, que el método de información va por consultar en la plataforma Mi Vacuna.
"Si no está enlistado, lo que debe hacer el usuario es generar una retroalimentación en esa plataforma. Debe plantear el porqué debe ser agendado, si no está de acuerdo con el turno que le dieron. Ahora allí solo aparecen aquellos a beneficiarse en la primera etapa de la primera fase".
Orozco pidió no ingresar a la plataforma y así evitar congestión, cuando se sabe que se está para la tercera, cuarta o quinta etapa.
Fases y etapas
El Ministerio de Salud y de Protección Social detalla, a través de www.minsalud.gov.co, la priorización en la vacunación:
Primera fase
Etapa 1: Mayores de 80 años y talento humano en salud de primera línea, es decir, aquellos que sirven en urgencias, Unidades de Cuidado Intensivo, los que laboren en hospitalización y todos aquellos que tengan que ver con sintomáticos respiratorios. Además de quienes vayan a vacunar, asistentes de servicios generales, quienes realicen autopsia y necropsias y técnicos y epidemiólogos que realicen trabajo de campo o estén en contacto con sospechosos.
Etapa 2: Ciudadanos entre los 60 y 79 años, talento humano de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad y de centros penitenciarios, empleados que sirvan a los regímenes especiales, médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios. Estudiantes de pregrado en salud de niveles técnicos, tecnológicos y universitarios que se encuentren en su práctica clínica.
Etapa 3: Personas entre los 16 y 69 años que presenten ciertas comorbilidades (enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, que esperen transplantes, cáncer, tuberculosis, VIH, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, asma y obesidad). También agentes educativos, como padres y madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y personal que atienda adultos mayores institucionalizados y en casa. Además de miembros activos, reservistas y los que estén en formación de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional; guardia indígena y guardia cimarrona.
Segunda fase
Etapa 4: Bomberos, socorristas de la Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, población privada de la libertad que se encuentre en centros carcelarios, guardianes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), ciudadanos en situación de calle registrados por las alcaldías, quienes tengan que ver con servicios funerarios, crematorios, de cementerio, controladores de vuelo, auxiliares a bordo y pilotos.
Etapa 5: Personas mayores de 16 años sin comorbilidades y mujeres no gestantes que no se encuentren en los beneficiarios comprendidos en las etapas de la 1 a la 4. El órden de aplicación comienza en los adultos de entre 50 y 59 años hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015