Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Si usted no ha requerido atención de su EPS en este 2018, haga la cuenta de cuánto gana y conozca lo que tiene que pagar de cuotas moderadoras y copagos. Entérese en qué grupo de ingresos está, para que no se lleve una sorpresa cuando le hagan el cobro.
Nelsy Del Carmen Mendoza, una barranquillera que reside en el barrio Palermo, ya se quejó de la situación. Le dijo a LA PATRIA que no compensa el cobro con el tipo de servicio que recibe: "A principio de diciembre le recetaron una medicina a mi hija y solo hasta el pasado viernes se la dieron".
Con el aumento del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) del país, que pasó de $737.717 a $781.242, se han dado alzas en distintos sectores. El incremento en la salud no dio espera y tanto cotizantes como beneficiarios, en el régimen contributivo, han tenido que padecer el desembolso de un dinero extra.
Estos valores los definió el Consejo Nacional en Seguridad en Salud y la Comisión de Regulación en Salud, los cuales establecieron los montos con base en tres rangos salariales. Los valores los dio a conocer recientemente el Ministerio de Salud y Protección Social.
Las cuotas
Los aportes que efectúan los cotizantes y/o beneficiarios cuando asisten a su EPS a una cita médica u odontológica, es lo que la ley determinó como cuotas moderadoras. Estos pagos también se hacen cuando el ciudadano requiere medicamentos, atención en casa y exámenes de laboratorio clínico e imagenología. Su objeto final es regular la utilización del servicio.
Los copagos
Son aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio requerido. Tienen como fin ayudar a financiar el sistema de salud. Solo los pagan los beneficiarios. Estos últimos están sujetos en sus copagos, para este 2018, a unas sumas límite en cuanto a eventos de salud y a unos precios topes generales por año.
Los copagos no se aplicarían en: control de enfermedades transmisibles, promoción y prevención, control materno infantil, atención inicial de urgencias y enfermedades de alto costo (cáncer, leucemia, linfomas, epilepsia, artritis reumatoidea, VIH/Sida, enfermedad renal crónica, etc, además de las hemodiálisis, las diálisis y los trasplantes).
Injusto
Moisés Gallego Restrepo, líder sindical de Manizales, se mostró inconforme con la fijación de los nuevos precios, pues argumentó que los ciudadanos no están recibiendo una atención oportuna, digna y eficiente: "No estoy de acuerdo, porque el sistema de salud en Colombia es un desastre".
Gallego mencionó que al Ministerio le corresponde tener mano dura para regular la situación y ponerse a favor de la comunidad. Que la prestación del servicio no puede seguir en la misma tónica, más si es fragmentado o nulo, en los casos que no hay contratación de las EPS con las IPS.
"Usted va a donde el médico y paga un copago. Este le manda unos medicamentos y hay que pagar más. Todo esto con el agravante de que en la mayoría de los casos entregan los fármacos incompletos. Le dan uno o dos y que después hay que volver por el resto. Eso es otro gasto para el ciudadano", concluyó.
LA PATRIA preguntó a cinco ciudadanos si creían que el alza en los copagos y/o cuotas moderadoras compensaba con el servicio que recibían en las EPS. Esto respondieron:
Santiago Alberto Velásquez, de La Toscana
No. No compensa. Empezando porque con el salario mínimo no se alcanza a cubrir todos los gastos.
Martha Lucía Pineda, de San Sebastián
No. Para nada. Ahora el servicio en salud es muy deficiente.
Ana María Velásquez, de Arauca (Palestina)
Hasta ahora la atención ha sido buena, pero si molesta que se demoren tanto para dar las citas y para los exámenes.
Antonio Suárez, de Arauca (Palestina)
Este año no me ha tocado cancelar el copago.
Alirio Arias Obando, de Fátima
No, para nada. Usted va por unos medicamentos y solo le entregan 10% de la fórmula. Luego tiene que regresar gastando más pasajes.
Norma nacional
Las alzas en mención las definió el Gobierno Nacional en el Acuerdo 260 de 2004 y en el artículo 11 del Acuerdo 030 de 2011. La información se extrajo del Ministerio Nacional de Salud y Protección Social.
El incremento
El salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para el 2018 se fijó en $781.242. Subió el 5,90% en comparación con el año anterior. En 2017 estaba en $737.717. El incremento fue de $43.525. El salario mínimo legal diario vigente (SMLDV) para el 2018 es de $26.042. En 2017 fue de $24.591.
Subsidiado
En el régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia no se cobran cuotas moderadoras ni copagos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015