LA PATRIA | MANIZALES
Casi cuatro meses de emergencia por la covid-19 puso a los prestadores de salud, entre ellos a los hospitales, a cambiar su modelo de atención.
Destinaron recursos para habilitar áreas de atención covid, se enfrentan a la reducción de venta de servicios y se quejan porque hay EPS que no pagan.
Frente a este panorama, también hay propuestas, la más significativa es volver la mirada a la atención domiciliaria, a la telemedicina, porque según dicen, la base real de un sistema de salud está en lo comunitario.
Estas son algunas conclusiones del Foro Los hospitales de Caldas frente a la pandemia que desarrolló ayer LA PATRIA a través de Facebook Live y la frecuencia 1540 A.M.
Nos preparamos con compra de elementos de protección, protocolos y capacitación de personal, aunque se redujo la venta de servicios.
Aún o hemos firmado contrato con las EPS. A corte del 30 de abril, la cartera en Caldas asciende a $180 mil millones. En el contributivo la mayor deudora es Nueva EPS y en el subsidiado, Medimás.
En cuanto a elementos de protección personal y dotación de equipos biomédicos, el apoyo de la Territorial de Salud ha sido poco o nulo.
Cuando empezó la pandemia enfrentamos críticas y luego procesos, como la restricción de visitas y cancelación de citas. Éramos el punto rojo del país. La mayoría de esfuerzos para adecuar escenarios covid se hizo con recursos propios, con apoyo de la Alcaldía y la Gobernación. Esperamos que la oferta que hizo el Ministerio de Salud se materialice.
Ahora nos enfocamos en la salud pública en terreno con acciones en los hogares para enseñarles cómo se cuida la salud. Nuestra misión es evitar que lleguen a los hospitales o a las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).
En la UCI covid no solo es importante el ventilador, hay que tener en cuenta el talento humano, que no solo es el intensivista, sino cardiólogo, nefrólogo, un equipo de hemodiálsis, entre otros, porque tratar a pacientes covid es más complejo. Además, no hay oferta suficiente para garantizar la protección del personal.
No se necesitan cosas innovadoras. Más educación facilita la Atención Primaria en Salud. Garantizar la progresividad del sistema, que no sólo es cobertura, sino afiliación, permitiendo el acceso a un tercer nivel, con prontitud. Hay que acabar con la intermediación, es decir con las EPS.
Los hospitales somos la parte sofisticada de un sistema sanitario, pero la base real está en lo comunitario. Con ironía digo: Qué bueno que nos pase esto, porque nos recuerda que la lógica debe estar fundamentada en la Atención Primaria en Salud.
La menor tecnología sanitaria que más vidas salva es el lavado de manos.
El sistema de salud tiene que cambiar. Covid es un gran examinador y nos dice quién aporta y quién sobra. ¿Qué están haciendo las ARL, las EPS, autoridades de vigilancia y control?
Los hospitales deben derribar sus paredes, ir a la comunidad, la telemedicina, lo ambulatorio es el gran sustrato para mejorar el sistema de salud.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015