B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Era la 1:00 de la mañana en el municipio de Samaná (Caldas) cuando un hombre se acercó al hospital de la localidad solicitando ayuda para una mujer de 16 años que había comenzado trabajo de parto. Ella vivía en una vereda.
Estaba de turno el médico Germán Olarte Echeverri que hacía su rural y quien no dudó en acudir al llamado, pues había atendido muchos casos en el Hospital Universitario de Caldas, siempre acompañado de los profesores, esta vez estaba solo.
“Fue una impresión porque estaba solo en el campo atendiendo un parto. El hombre me llevó en caballo hasta el río Oro, pasamos en una garrucha y ascendimos como 40 minutos hasta llegar a la casa, que solo estaba iluminada por una velita. Encontré a una niña quejándose y una ancianita era la que cuidaba a la futura madre”.
Por fortuna, dice Olarte, la mayoría de los partos son normales y este no fue la excepción; sin embargo, por momentos lo asaltó el temor de que algo poco común sucediera.
A las 5:00 de la mañana nació una niña y fue esa situación la que lo alentó para tomarle cariño a la ginecobstetricia hasta llegar a investigar la mortalidad por cáncer de cuello uterino, que para él es un víacrucis para la población colombiana.
Desde esa época Olarte Echeverri dedica su conocimiento para tratar de disminuir la mortalidad por esta enfermedad. Fue por eso que en 1986 se especializó en ginecología y luego en oncología ginecológica, su meta era la detección temprana del cáncer de cuello uterino en Caldas.
Cuenta que escogió esa rama de la medicina porque ese tipo de cáncer era la causa de mortalidad más grande en Caldas. “Teníamos un comité de tumores en el Hospital Universitario donde remitían a las mujeres de todos los pueblos y lo que veíamos eran pacientes muy jóvenes, 35, 45 y hasta 55 años, en estados avanzados”.
Según Olarte, este tumor es curable si se detecta a tiempo. “Con la tecnología existente desde esa época se puede borrar esa mancha blanca como se borra en un tablero, sin extraer el útero y a costos muy bajos”.
De ahí partió un estudio en el que encontraron como principal causa una pobre cobertura en atención primaria y que el equipo que detecta este cáncer, un colposcopio, solo lo tenía el Hospital Universitario, lo que impulsó la movilización de la población femenina a la capital para buscar una citología, lo que producía una tramitología muy costosa.
Estas causas suscitaron un modelo de atención descentralizado, que se hizo en asocio con la Dirección Territorial, la Secretaría de Salud Municipal, la Universidad de Caldas y el Comité de Cafeteros, en su época.
Así, dice Olarte, se ubicaron unidades de colposcopia en 20 municipios del departamento, se capacitaron a los médicos generales para examinar a las mujeres en la misma zona. Esa red funcionó hasta hace cinco años.
Como Olarte Echeverri no cesa en su búsqueda por lograr el bienestar de la mujer, la Universidad de Caldas en asocio con regalías de las Gobernación y Colciencias lideran un modelo de intervención comunitaria para el control del cáncer de cuello uterino y mama.
Cuenta que su nuevo reto, que comenzó hace dos años, estuvo encaminado hacia el desarrollo de un proyecto de investigación para la creación de un video colposcopio que facilitara la consulta en los pueblos de Caldas.
"El colposcopio-colpolarte, es una herramienta portátil de bajo costo, construida con materiales de fácil consecución. Sirve para el examen clínico de los tejidos del tracto genital inferior femenino (vulva, vagina y cuello uterino)", concluye.
----------
Para comenzar se dotarán 16 municipios con el video colposcopio, lo que permitirán el desarrollo de una red interactiva en el Departamento de Caldas.
El cáncer de mama y cuello uterino cada vez se presenta en etapas más tempranas. ¿Cuál es la causa?
En cuanto a cuello uterino se sabe que el inicio de relaciones tempranas, un primer parto antes de los 18 años, la mal nutrición, el estrés psicológico crónico tienen que ver dramáticamente con la aparición de estos tumores. En mama ahora es muy cotidiano ver mujeres jóvenes con esta patología. De 25 hasta 40 años.
Cómo se explica que el estrés ocasione tantos estragos…
Cuando aparece el estrés se producen unas sustancias de la corteza suprarrenal, glándula que se encuentra encima del riñón, y a partir de ella se produce la cortisona, que debilita el sistema inmunológico. Mala alimentación, falta ejercicio y un ambiente contaminado son factores que hacen que cualquier tóxico que se ingiera ocasione daños en alguna célula indefensa o que esté dañada.
Usted no usa la palabra cáncer con sus pacientes, ¿por qué?
El manejo de estos tumores debe partir de la palabra, mata o cura. Debemos saber conducir el diálogo con el paciente para mostrarle un norte de que va a salir adelante. No utilizo la palabra cáncer, prefiero hablar de tumores, neoplasias.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015