B. Eugenia Giraldo T.
LA PATRIA | MANIZALES
Compartimos la Navidad y el Año Nuevo y disfrutamos con las actividades de la Feria de Manizales. Tres semanas festivas que nos dejaron exhaustos.
De regreso a la normalidad, también llegan el agotamiento y las gripas. Es como si el organismo reclamara por los trasnochos, el exceso de rumba y hasta por soportar los cambios bruscos de temperatura.
De la noche a la mañana la persona se siente agotada, hay escalofríos, fiebre y empiezan los dolores de cabeza, garganta y articulaciones. Arden lo ojos y aparece otras señal inequívoca, la excesiva mucosidad o la congestión nasal.
De acuerdo con el médico Jorge Sierra, del grupo Emi, este período permite que las personas que llegan adquieran estas infecciones, debido a los gérmenes que hay en la zona y que se trasmiten por el aire y las gotas de saliva, cuando el afectado habla o estornuda.
Sierra explica que para que su capacidad patógena se manifieste, deben haber sido eliminadas al aire, ser capaces de sobrevivir durante un tiempo determinado y multiplicarse en los tejidos de un huésped potencial.
Advierte que a pesar de que esta contaminación se encuentra en el aire, la vía de transmisión de la gripa más importante es el contacto, fundamentalmente a través de las manos y de instrumentos de todo tipo.
El experto aclara que el uso del tapabocas evita que quien padece la enfermedad adquiera otras infección más grave.
“Como es un cuadro viral, el organismo no lo reconoce como tal, descarga sus baterías, gasta las defensas y se expone a gérmenes que en circunstancias normales no tendrían repercusión”.
La gripa dura más de lo normal. Hay fiebre elevada y con síntomas que no son usuales:
* Siente que la falta la respiración, porque no le entra bien el aire a los pulmones.
* La expectoración es variable, pero cuando el moco es amarillo verdoso se puede considerar que hace parte de un cuadro infeccioso.
Las enfermedades respiratorias agudas son la causa más frecuente de consulta de los niños, sobre todo en menores de 5 años. Sin bien, es aconsejable que el niño reciba atención médica cuando presente dolor de garganta, congestión, ardor en la nariz y fiebre; lo más importante es la prevención con los debidos cuidados”, expresó Jenny Jurado, jefe de Pediatría de la Fundación Neumológica Colombiana.
Esto recomienda:
1. Lave las manos del niño constantemente.
2. Utilice la ropa adecuada para el clima en el que se encuentre.
3. Tenga en cuenta que en los climas fríos y lluviosos hay mayor circulación de virus.
4. Proteja a su hijo de los cambios bruscos de clima.
5. Evite las piscinas si hay sospecha de gripa o congestión.
6. Vigile los signos de alarma.
1. Ventile los espacios cerrados
Es la más simple maniobra para eliminar los microorganismos de los espacios cerrados. No permanezca en espacios cerrados.
2. Aléjese del polvo
Las acciones para eliminar polvo y fibras, así como el tratamiento de superficies de madera con sustancias oleosas que mantienen durante meses fijado el polvo, disminuyen el número de partículas aéreas y el riesgo de contagio.
3. Lávese las manos con más frecuencia
Disminuye de manera efectiva la cantidad de microorganismos que pueden causar el catarro. Tras manipular objetos domésticos, pantallas digitales, teléfonos, ropas y utensilios, es lo más conveniente.
4. Evite el contacto de las manos con las mucosas
Protege las mucosas nasal, bucal y ocular, en especial en las épocas epidémicas.
5. Aléjese de los enfermos
Se trataría de evitar los lugares con concentración de personas o los núcleos de personas en periodo infectivo.
6. Elimine el estrés
El estrés tiene una influencia negativa sobre las barreras defensivas. Un horario regular y las horas necesarias de descanso y sueño mejoran la inmunidad.
7. Huya de los hábitos tóxicos
Evite el consumo de alcohol y de tabaco.
* Más del 90% de los cuadros catarrales son virales y no se tratan con antibióticos.
* El médico es quien decide cuándo prescribirlos, en el caso de que aparezcan infecciones bacterianas.
* El dolex en dosis elevadas puede ocasionar daño hepático.
* Los hipertensos no deben consumir antigripales, porque pueden sufrir infarto del miocardio o un evento cerebrovascular.
* Para la gripa lo mejor es consumir agua, porque fluidifica las secreciones, hace que las tos no sea tan seca y que el moco fluya para que no obstruya las fosas nasales.
* La tos no se debe quitar, ya que es un mecanismo de defensa.
* Incluya una dieta sana (frutas y vegetales) ayuda a que los cuadros gripales sean más moderados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015