Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
27 personas accedieron al derecho de muerte asistida en Colombia desde abril del 2015, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Esto se habilitó mediante la Resolución 1216 de dicha fecha, lo que reactivó la polémica legal y ética de la eutanasia en el país, pues se permitió que, pacientes en estado terminal y/o sus familias, decidieran acabar con el sufrimiento padecido.
En Caldas, la Dirección Territorial de Salud (DTSC), no tiene un registro de pacientes que hayan optado por esta decisión. De seis EPS consultadas por LA PATRIA, Sánitas, Salud Total y Asmet Salud respondieron no tener cuenta de esto en el departamento. Nueva EPS manifestó haber recibido 8 solicitudes, pero que las mismas no habían prosperado, gracias al programa paliativo que manejan. Que estas ejecuciones no se llevaron a cabo; mientras que Coomeva y Medimás, argumentaron que estaban en verificación con sus equipos legales.
Pese a la directriz, el asunto no es de fácil diligencia y demuestra que querer morir, cuando se tienen argumentos de salud, no es sencillo y amerita un procedimiento aprobado por un grupo multidisciplinario que certifique el estado del solicitante.
El médico Ricardo Luque, asesor de la Dirección de promoción y prevención del Ministerio, precisó algunos puntos que se deben tener en cuenta tanto por quienes quieren acceder a ella y por las IPS y EPS que atienden y afilian, respectivamente, a los ciudadanos.
Según el profesional, cualquiera puede levantar la mano y decir "yo quiero la eutanasia como muerte digna", pero debe cumplir estos requisitos:
1. Que sea la propia persona que lo solicite. Hasta la fecha, el consentimiento sustituto únicamente es válido si hay voluntad anticipada del enfermo.
2. La decisión de la propia muerte es una opción que no debe tener ningún tipo de coacción ni presión. Se debe dar cuando la persona es paciente terminal. Será un médico quien valore el estado y que valore que no tiene alternativas de tratamiento o curación. Que no tiene una expectativa de vida más allá de 6 meses.
3. Deben quedar registradas las manifestaciones de sufrimiento del paciente.
4. Debe ser valorado por un psiquiatra o un psicólogo clínico, quienes determinarán si la persona no tiene ninguna patología mental y si está en sus cabales. Es decir, que tiene la capacidad de tomar la decisión.
Informe
Luque advierte que si todo eso se cumple, se activa un comité y este toma los conceptos de los profesionales que evaluaron la condición del paciente.
"Se está estudiando la forma en que se deberían reportar las solicitudes de eutanasia al Ministerio. En tanto, avanza la regulación en niños. Allí el elemento de autonomía y voluntariedad se pierde. Se tendrá qué evaluar la forma en que los padres entran a concurrir en esa decisión. Ahí el sufrimiento de quién es, ¿del menor o de los progenitores?. Se entra en terreno bastante subjetivo", mencionó.
Conceptos
El médico y abogado José Norman Salazar, director del Centro Nacional de Derecho Médico, relató que la eutanasia es una forma de evitar sufrimientos innecesarios a una persona cuyo pronóstico de vida está delimitado por el avance de una enfermedad y, sobre todo, por el evidente deterioro de las condiciones de salud, cuando la muerte es irreversible.
"Sobre la eutanasia hay que entender varias cosas. Lo primero es que hay una eutanasia activa y una pasiva. La primera se da cuando la persona con su conocimiento y/o conciencia quiere el procedimiento y se utilizan fármacos para inducir el deceso. No produce dolor. La pasiva, en tanto, pasa cuando la persona está en un nivel de inconsciencia, y se suspende el tratamiento", reveló Salazar.
El galeno contó que el procedimiento está incluído en el POS y que a la fecha no se tiene que presentar ninguna acción de tutela para que este deseo se cumpla. Añadió que la limitante más fuerte en nuestro medio es el concepto religioso, pues muchos no aceptan esa posibilidad a pesar de las condiciones que tiene el paciente (Ver recuadro Desde la Iglesia).
Desde la Iglesia
Efraín Castaño Arboleda, vicario general de la Arquidiócesis de Manizales, recordó que la posición de la Iglesia frente a la eutanasia es de una negación rotunda, porque se trata de la interrupción de la vida de una persona.
"Lo único que se aprueba es dejar a una persona en su estado natural y mirar qué pasa naturalmente. Es no hacer nada que agrave el estado o acabe con la existencia. Estamos en contra de proporcionar fármacos que terminen con la vida", indicó Castaño.
Castaño advirtió que acompañan la idea de usar analgésicos que disminuyan el dolor, más no la muerte directa.
Divididos
Cinco ciudadanos manifestaron su aprobación o desacuerdo con la ejecución de la eutanasia y el porqué de su posición.
Luis Gonzaga Vásquez, del barrio Alta Suiza
Si. Para qué tener a alguien sufriendo tirado en una cama y cocinándosele la espalda. Es mejor que descanse en paz.
Omaira Ángel, de La Cumbre
Si. Para qué estar uno ocasionándole problemas a la gente. Los demás se estresan con el paciente, también se enferman.
José Manuel Fandiño, de El Carmen
No, me parece maluco matar a una persona que pueda tener alguna esperanza.
Blanca Elsa Murillo Cifuentes, de la vereda La Guayana
No. El único que tiene derecho a quitarle a uno la vida es Dios.
Óscar Alberto Monsalve, de la vereda La Guayana
Si. Puede llegar el momento en que uno se sienta bien mal, enfermo, así que la familia lo ayude a uno a descansar.
Conmemoración
El primer paciente en gestionar la eutanasia para sí en Colombia fue el señor Ovidio González, padre del reconocido caricaturista Matador (Julio César González). El adulto mayor padecía un cáncer en la boca y tomó la decisión a sus 79 años apoyado por su familia. El caso, considerado polémico, fue además mediático. Después de mucho debate, el procedimiento se llevó a cabo en julio del 2015. En el país se conmemora el Día Nacional de la Eutanasia cada 23 de enero para recordar a Ovidio en su natalicio, que ocurrió en 1936 en Circasia (Quindío).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015