Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
A un taxista de la ciudad, se le escuchó la siguiente frase: "Me aplicaron la primera dosis de Pfizer, pero nada de la segunda. ¿Si me servirá luego?. Me habían dicho que era a los 21 días".
La duda del conductor de servicio público es la misma de centenares de habitantes de Caldas y del país que empezaron el esquema de vacunación contra la covid-19 y que no han podido completarlo. Esto por que las autoridades indicaron ampliación de los tiempos de inoculación de los biológicos contra la neumonía de Wuhan.
Hoy la gente supone que la medida parte de la escasez de los compuestos. Es que las casas farmacéuticas no están alcanzando a fabricar la cantidad que solicitan de todos los países. La demanda está superando la producción.
Seguridad
Jorge Iván Marín, microbiólogo e infectólogo, habló sobre el tema que les interesa a quienes están pendientes de la segunda dosis, en un tiempo que ya se piensa hasta en una tercera con la llegada de la variante Delta.
"Lo que ha pasado en covid-19 es que la primera dosis deja un tiempo largo de anticuerpos protectores, que hacen seguro el extender el tiempo entre esa primera y la segunda", dijo el profesional coordinador de la UCI de la Clínica San Marcel.
Añadió: "No podemos hablar de una tercera dosis, cuando hay personas con el esquema inicial incompleto. Eso ha sido motivado, porque algunos estudios demostraron que al octavo mes de la aplicación de la segunda dosis, la efectividad de los anticuerpos disminuye en un 55%".
La misma
Marín recomendó completar los esquemas de vacunación, en cuanto sea posible, con la misma vacuna que se inició. Es decir, que si se comenzó con la Moderna, debe terminarse con la misma y no -por ejemplo- con AstraZeneca. Estaría por confirmarse qué aplicaría para la tentativa tercera dosis.
"Las vacunas no son intercambiables. Por ahora no es recomendable ponerse de una y de otra. Los esquemas deben completarse, así se hayan tenido eventos adversos con la primera dosis", concluyó.
El antes y el ahora*
Este es el tiempo que antes se contemplaba entre dosis de los biológicos y el que ahora, después de revisiones interdisciplinarias, quedó estipulado entre las inoculaciones:
Biológicos / Antes / Ahora
Pfizer / 21 días / Hasta 12 semanas
Moderna / 4 semanas / Hasta 12 semanas
Sinovac / 28 días / 90 días
AstraZeneca / 28 días / 84 días
* Estos cambios fueron avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Vale recordar que Janssen es un biológico unidosis.
De las gestantes, lactantes y adolescentes
Las embarazadas, aquellas mujeres que estén alimentando a sus niños y los mayores de 12 años se pueden vacunar, así lo señalan autoridades en salud del mundo. Vale recordar que el biológico de Pfizer está indicado para las gestantes de 12 semanas y más, para las lactantes hasta los 40 días tras el parto y para los adolescentes.
A las lactantes que superen el tiempo indicado, se les puede aplicar cualquiera de las marcas existentes. No hay una vacuna que esté más indicada que otra: "Lo que si está claro, es que todas son seguras tanto para ellas como para sus hijos", detalló Jorge Iván Marín, médico microbiólogo e infectólogo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015