Jorge Raad Aljure*
Mañana se celebra el Día Mundial de la Salud, conmemoración que promueve, desde hace varios años, la Organización Mundial de la Salud, OMS. Las enfermedades transmitidas por vectores, insectos, son el tema de este año.
Existen dos clases de transmisiones a través de vectores. La primera es la que se denomina Transmisión Biológica, que consiste en que el microorganismo a transmitir puede reproducirse o transformarse dentro del vector. La segunda es cuando el agente a transmitir solo utiliza el vector como medio de transporte. Pueden, por ejemplo, transmitirse en las patas o en el aparato bucal de las moscas domésticas.
Agentes vectores
La OMS hace un llamado de atención sobre las enfermedades que se transmiten de forma biológica, ya que constituyen un problema de salud pública en todo el mundo.
Hay que considerar los diversos entornos ambientales, las especies de vectores que predominan en el área geográfica, la población con enfermedad y la población susceptible de adquirirlas. No es igual la presencia en la Guajira del vector del virus de la Encefalitis Equina Venezolana que en otras partes del país. No es igual el entorno para el paludismo en las riberas de los ríos Cauca y Magdalena que en otros sectores andinos.
Para la transmisión biológica es específica la relación entre el vector y el agente productor de la enfermedad. A manera de ejemplo, no es posible la transmisión del paludismo por mosquitos que no tengan la capacidad de permitir la multiplicación y transformación del parásito causal de la malaria.
La transmisión se da así: Un enfermo posee el microorganismo en la sangre. Es picado por el agente vector, que toma la sangre infectada con el microorganismo, lo multiplica o lo transforma para luego introducirlo a una persona sana que desarrollará la enfermedad. Este proceso se repite una y otra vez.
En nuestro país
Las siguientes enfermedades transmitidas por vectores son importantes en Colombia: Paludismo, dengue, fiebre amarilla, Encefalitis Equina Venezolana, leishmaniasis (cutánea, mucocutánea y visceral), enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) y oncocercosis, declarada recientemente extinguida en Colombia.
El país no está exento de que en un momento dado aparezcan otras enfermedades que están circulando en Norte y Centroamérica y que pueden llegar como un avance epidémico, como es el caso de la Encefalitis del Nilo Occidental. Sin embargo, hasta ahora solo se han descrito evidencias indirectas de la presencia del virus en poblaciones del norte del país.
El problema de estas enfermedades en Colombia radica en la dificultad del control del vector. Las poblaciones no adoptan medidas permanentes para prevenir su infestación. A pesar de que repetidamente se han dado instrucciones, se han producido erradicaciones masivas de las larvas y se han enseñado las bases para prevenir y controlar tempranamente la enfermedad.
Infecciones
Cada enfermedad debe ser observada, manejada y controlada en forma independiente. No es igual una infección por Plasmodium (paludismo) a una infección por leishmanias. Aunque las dos coexistan en una misma zona geográfica, tienen diferentes vectores.
La transmisión de las enfermedades por vectores depende de las características biológicas de cada uno de ellos, lo cual determina si la infección se produce en zona boscosa (selva) o en zona urbana o semiurbana. La enfermedad de Chagas cuyo transmisor, conocido como Pito, se encuentra en las paredes de las habitaciones, sobre todo en aquellas recubiertas con materiales de madera como la esterilla, estructuras de la cama y del piso. Las heces del vector son las infectantes, a diferencia del paludismo, de la leishmaniasis y del dengue. La lesión por el transmisor se produce en horas nocturnas cuando la persona se encuentra en reposo. El insecto pica y defeca simultáneamente.
El dengue puede infectar a las personas susceptibles con cualquiera de los serotipos 1, 2, 3 y 4 en cualquier momento del día o de la noche. La infección por diferentes serotipos puede traer como consecuencia dengue grave o hemorrágico.
Control
Se han ensayado muchas maneras de controlar los vectores buscando inutilizarlos genéticamente y evitar que transmitan el agente agresor. Sin embargo, este proceso aún no está totalmente difundido en países como Colombia, en donde los experimentos han sido buenos, pero no universales.
Otros mecanismos para prevenir la enfermedad dependen del vector-insecto- transmisor y de la susceptibilidad de la persona que se puede enfermar. Use toldillos, ropa adecuada, insecticidas y repelentes.
*Academia de Medicina de Caldas. Profesor Universidad de Caldas y de Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015