Blanca Eugenia Giraldo*
LA PATRIA | CIUDAD DE MÉXICO
Cada año los padecimientos cardiovasculares (ECV) como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, cobran la vida de 17,3 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca de 2 millones ocurren en América.
Para hacerles frente las autoridades sanitarias de las Américas, entre ellas la World Heart Federation (WHF), aprobaron una estrategia global para su prevención y control, que tiene por meta reducir en 25% la mortalidad prematura antes del 2025. Se estima que de alcanzar esta meta, fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se salvará la vida de por lo menos 3 millones de personas en la región.
Aún cuando las ECV se han convertido en la primera causa de muerte, un buen porcentaje se podrían prevenir con la adopción de hábitos de vida saludables. "La meta es llevar a cabo prácticas que mejoren la calidad de vida de quienes se encuentren en riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y de este modo reducir la incidencia de muertes causadas por ECV”, concluyó Juan Carlos Santacruz, director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón.
* Hipertensión arterial: Se le conoce como el asesino silencioso porque con frecuencia no presenta signos ni síntomas de advertencia, y muchas personas no se dan cuenta que la tienen hasta que aparecen las complicaciones. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Generalmente se mide en dos números: 120/78.
* Consumo de cigarrillo: Es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. En los adultos, al fumador pasivo le causa trastornos cardiovasculares y respiratorios, en los lactantes causa muerte súbita y en las mujeres embarazadas, niños con bajo peso al nacer.
* Diabetes: Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no utiliza eficazmente la insulina o no la produce de manera suficiente. Existen tres tipos: Tipo 1 o juvenil: Se caracteriza por la producción deficiente de insulina y la requiere de manera externa. Es una condición hereditaria. Tipo 2: Se caracteriza por una utilización ineficaz de la insulina. Su causas son: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y otros factores de riesgo modificables. Gestacional: Es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta durante el embarazo y desaparece al término de este.
* Dieta y actividad física: Una dieta equilibrada y actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La mala alimentación y el sedentarismo son dos de los principales factores de riesgo de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las principales enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.
* Hiperlipidemia: Las grasas de la sangre son un grupo de sustancias diversas entre las que se encuentran el colesterol y los triglicéridos. La hiperlipidemia hace que se formen depósitos grasos en las arterias y ello fomenta la aparición de aterosclerosis, la cual aumenta considerablemente el riesgo de sufrir infartos al corazón y eventos cerebrovasculares.
* Síndrome metabólico: Cuando una persona tiene demasiada grasa alrededor de la cintura, colesterol y triglicéridos, hipertensión e hiperglucemia, se dice que padece síndrome metabólico. Las personas con este síndrome son muy propensas a contraer diabetes, sufrir un infarto de miocardio o un evento cerebrovascular y necesitan una cuidadosa atención médica.
• Edad: Las EVC son cada vez más comunes en la edad avanzada y cuando afectan el corazón, los cambios relacionados con la edad pueden agravar el problema o su tratamiento.
• Género: Un hombre está en mayor riesgo de un EVC que una mujer premenopáusica, pero una vez pasada la menopausia, el riesgo es similar a la del hombre. El riesgo de accidente cerebrovascular; sin embargo, es similar en hombres y mujeres.
• Historia familiar: Si un familiar de primer grado ha tenido enfermedad coronaria o embolia, el riesgo aumenta.
* La redactora viajó al Encuentro de Periodistas invitada por World Heart Federation.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015