LA PATRIA | Chinchiná - Palestina - Manizales
"El mercado negro de la venta y distribución de pólvora goleó las campañas en contra del no uso", comentaron habitantes de Chinchiná al percibir que el negocio continúa.
Agregaron que en los barrios periféricos del municipio y en el corregimiento de Arauca (Palestina) opera desde comienzos de diciembre un negocio de venta de estos artefactos.
Navidad sin pólvora, no es Navidad, rememoran los ancianos, y hay sectores donde saben quién la vende y la distribuye.
Hablaron de un vendedor, de unos 35 años, quien antes de iniciar la venta pregunta por el nombre, dónde vive, quién lo mandó y cómo lo ubicó.
Un comprador le dijo que busca relleno para el muñeco de año viejo. El vendedor negó que comercializa pólvora, que hace rato salió del negocio, y que ahora se dedica a vender frutas. Recomendó que la busque en otro lugar.
"Tengo un amigo que la vende, pero no vive acá. La pólvora es muy peligrosa, mejor desista", dijo.
El comprador le insistió, entonces cedió y le dijo: "Como la plata en este tiempo no cae mal se la voy a vender. Esos $50 mil que tiene le alcanzan para unas chispitas y unos voladores porque la pólvora está cara”.
Media hora después llega un adolescente con un costal de fibra, unas cajas forradas con papel periódico en las que hay velitas romanas, voladores y tronantes. Le recomendó al comprador que la camuflara bien para que no se la decomisaran.
La Galería lucía abigarrada como de costumbre en diciembre. Gorros de Navidad, luces, regalos, verduras y frutas se extendían por la calle 22 con carreras 16 y 17. Entre el murmullo de la gente se comentaba que en cualquier lugar del centro venden pólvora.
En una esquina había un módulo de arreglos de celulares, fue la primera parada para llegar al objetivo. Un señor de 41 años indicó el lugar donde daban información de la pólvora. A cinco pasos estaba una venta de papayas, mangos y piñas, una muchacha llamó a un joven de 25 años, alto y de tez morena, era el encargado de hacer el puente.
Al preguntarle en dónde conseguir pólvora no dudó en responder los productos que ofrecía. Señaló el camino y dijo: "Conseguir pólvora en el centro es muy fácil, cuando quiera viene y me avisa que lo atiendo".
Se caminaron 180 pasos de la esquina hasta un local. La entrada era una puerta pequeña. El joven guiaba, 12 escalas hacia abajo, se cruzaron dos puertas hasta llegar a un cuarto lúgubre, con un olor fuerte a azufre, era una especie de cueva. La pólvora estaba ubicada en estantes según el tamaño y el tipo.
"Un paquete de 140 papeletas a $15 mil, un volcán por $10 mil (dos en $18 mil) y un cartón de totes de $15 mil", comentó mientras los mostraba. Y agregó: "En un fin de semana vienen más de 30 personas y entre semana unas 10".
Al salir una señora como de 50 años indicó que en el Norte es más barata.
En el recorrido se fue hasta el barrio San Sebastián de la Comuna Norte. Allá no fue tan fácil conseguirla. Se preguntó en un taller de mecánica, en una tienda, a un taxista y a personas que pasaban por la calle.
Pasaron 30 minutos hasta que en una casa un joven de 20 años salió y expresó que un amigo la vende.
"Lo llamo y hacemos el cruce. Él enseguida la trae hasta acá a cualquier hora", dijo.
Cuando se le interrogó por los precios agregó: "un volador cuesta $2 mil, un paquete de 100 papeletas está en $9 mil, una culebra de 100 tiros a $28 mil y un volcán por $8 mil".
El alcalde de Manizales, José Octavio Cardona León, sostuvo que los lesionados por pólvora no lo dejan tranquilo y que la batalla continúa. “En una casa en el barrio Quinta Hispania estaban fabricando pólvora, la semana anterior en el sector de San Sebastián hicieron lo mismo y en noviembre en el barrio El Bosque”.
Agregó que la gente se sigue arriesgando a producir y a vender pólvora y que no se quedará callado. “Qué sentido tiene que Manizales, Villamaría, Chinchiná y Neira tengamos cruzadas contra la pólvora si en Palestina nos venden toda la que quieren y es legal”.
Manifestó que la norma debe ser nacional y que a los alcaldes no les deben dejar esa facultad porque se vuelve caprichoso. “Esto necesita mayor judicialización y que desde el Gobierno Nacional se tome la medida, porque hasta ahora le falta severidad. Hemos hecho todo tipo de campañas, pero parece que la gente no quiere escuchar”.
Andrea Cardona Giraldo, directora comercial de Boreal y que vende productos y espectáculos pirotécnicos en Palestina, habló sobre el señalamiento que hace el alcalde Cardona y expuso que no entiende cuál es la persecución que tienen contra los negocios legales como el que ella dirige, “si dentro de sus municipios es donde tienen el problema. Ellos nos culpan y veo que no toman medidas municipales. Por ejemplo, en Palestina no tenemos quemados y hemos hecho campañas que reflejan que la gente ha entendido el mensaje”.
Manifestó que la mayoría de los quemados fue por papeletas, artículo detonante, artesanal y peligroso que la ley prohíbe. Agregó que los productos que ella comercializa son legales y categoría 1 y 2. “La chispa de la 1 es química y no tiene pólvora y la 2 tiene cantidades mínimas de este material y está fabricada con una mecha especial que solo enciende por la punta y con un tiempo exacto de quemado, ni más ni menos”, contraria a la artesanal que es fabricada con un pabilo de vela, engrudo y pólvora negra y al encenderla la chispa puede saltar y prender otra parte de la mecha.
Cardona sostuvo que los productos que comercializa tienen instrucciones de uso, advertencias de seguridad y que a todos los compradores se les factura el producto y firman un compromiso en el que se compromete a no entregarla a un niño ni a una persona en embriaguez.
La cifra de lesionados por pólvora en Caldas se mantiene en 17. El último caso se reportó en Marmato, donde un hombre, de 23 años, resultó herido cuando manipulaba una papeleta.
Caldas registra el mismo número de quemados que en el 2016, lo grave es que aún faltan las fechas del 24 y 31 de diciembre, donde se incrementa el uso de material.
Manizales es el municipio con más lesionados, suma 12. La Dorada, Supía, Villamaría, Pensilvania y Marmato con un caso cada municipio. 11 de ellos son menores de edad
Teniente coronel José Arturo Sánchez Valderrama, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Manizales
* Recibimos denuncias de los cuadrantes, esa información la verificamos con la Sijín. Pedimos a los ciudadanos que reporten cualquier caso a las líneas 123 y 112.
* Se han incautado 160 kilos de pólvora como operativos para mermar lo venta y se han impartido 112 comparendos por vender o quemar pólvora en la calle. En primera instancia es un comparendo pedagógico para los padres de familia, si reinciden la multa es de 5 salarios mínimos legales mensuales, es decir, $3 millones 688 mil 585.
* La dificultad que se tiene es que las ventas se hacen en los domicilios y se requiere una orden judicial para entrar.
* Trabajamos en conjunto con la Secretaría de Salud, el ICBF y la Secretaría de Gobierno de Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015