Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Las marchas del paro nacional en Colombia llevan un mes. Y con ellas las aglomeraciones de miles de personas. El temor y la expectativa son sobre qué tanto pueden influir en las cifras de la covid-19. Las autoridades de salud las ven como un elemento en la prolongación del actual pico. Para expertos, no son los únicos factores en la situación actual.
El secretario de Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco, asegura: “Como efecto de las aglomeraciones, debido a las marchas, estamos encontrando una nueva elevación en el número de casos”.
Al ministro de Salud, Fernando Ruiz, le preguntaron ayer si esas aglomeraciones coinciden con el momento crítico actual. Respondió que, por ejemplo, Bogotá tuvo un tercer pico inicial, que iba bajando. “Y días después del paro y las aglomeraciones, se inició un nuevo pico adicional que ha sido más intenso y que está generando esta afectación”.
Movidas
Dos expertos, consultados por LA PATRIA, consideran que es posible que las multitudes en las manifestaciones en las calles hayan contribuido a la prolongación del pico. Sin embargo, también lo atribuyen a que ya hay empresas, negocios, incluidos nocturnos, que funcionan con normalidad, a pesar de que aún falta gran porcentaje de vacunación.
En el recuadro de esta nota encontrará cifras comparativas del día previo al paro y de los posteriores. Los nuevos casos eran más antes de las protestas. Luego tuvieron un descenso y ahora aumentan.
Ruiz advierte: “esta extensión del tercer pico se verá reflejada en un incremento de casos y decesos en dos o tres semanas, lo que también se traducirá en un incremento en las necesidades de camas UCI”.
En familia
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales, considera que las marchas llevan a que suban de nuevo las cifras del coronavirus. Recomendó de nuevo a quienes marchan y a quienes no que tengan un uso adecuado del tapaboca.
“Es justo este momento para llamar la atención de todos. Para no perder la garantía de las medidas de bioseguridad, tanto los que están marchando, como de los que están en casa, deben mantener el tapabocas”, indicó en un comunicado de prensa.
Añadió que hay un incremento en la mortalidad relacionada con el comportamiento familiar de la pandemia. Advirtió que la pérdida de varios miembros dentro de una misma familia se debe a la caída de las medidas de bioseguridad dentro de las casas. Estamos nuevamente dentro de un pico sostenido por lo alto. Aún nos faltarían dos o tres semanas para estabilizar esta situación”.
Más visiones
Diego Roselli, neuroepidemiólogo y profesor de la Universidad Javeriana.
Más que un pico es una meseta muy prolongada. Llevamos en el país ocho semanas casi con el número de casos por encima de 16 mil y con algo de tendencia a subir, el miércoles y el martes pasó de 21 mil, las más altas en lo que va de la pandemia. El número de fallecidos se ha mantenido rotando en los 500 desde hace unas cinco semanas. Hay que recordar que así baje en este momento el número de casos, que aún no parece probable, el número de fallecidos seguirá alto por dos semanas, ya que la curva de fallecidos siempre va un poco por detrás de la curva de casos. Hasta dónde las marchas han influido es difícil saberlo. Sin duda las aglomeraciones de gente son un factor de riesgo, eso se sabe. Ayuda el hecho de que la mayoría de las protestas sea en espacios abiertos, pero de todas maneras tiene que haber jugado en mantener esta meseta. El primer pico fue meseta, pero no tan largo. El de enero sí fue un pico con un rápido descenso. Ahora estamos enfrentados a variantes nuevas, no todo se debe a las manifestaciones.
Nelson Enrique Arias, médico experto en Salud Pública y docente de la Universidad de Caldas
Son varios factores, atribuirlo solo a las marchas es un error. Es posible que contribuyan, pero no es lo única, empresas están trabajando con normalidad, el sector bancario y comercial trabaja sin restricciones, están reanudando actividades nocturnas. La gente no solo sale a marchar, se están reuniendo, sin vacunación, sin medidas de prevención, y eso también contribuye a este pico. Se han reunido a celebrar el Día de la madre, el segundo domingo de mayo, el pasado y lo harán este que viene.
Antes, durante y después
Un día antes del comienzo del paro (martes 27 de abril)
Caldas Manizales
Casos nuevos 520 327
Total casos 58.527 39.314
Fallecidos día 2 2
Total fallecidos 1.165 562
Ocupación UCI 96,4% 97,46%
Día del comienzo del paro (miércoles 28 de abril)
Caldas Manizales
Casos nuevos 604 483
Total casos 59.131 39.797
Fallecidos día 11 7
Total fallecidos 1.176 569
Ocupación UCI 91,4% 92,37%
10 días después del comienzo del paro (viernes 7 de mayo)
Caldas Manizales
Casos nuevos 191 139
Total casos 61.892 41.689
Fallecidos día 12 6
Total fallecidos 1.272 626
Ocupación UCI 76,4% 75,7%
15 después del comienzo del paro (miércoles 12 de mayo)
Caldas Manizales
Casos nuevos 255 148
Total casos 63.436 42.726
Fallecidos día 6 3
Total fallecidos 1.313 644
Ocupación UCI 81,8 81,3
Un mes después del comienzo del paro (miércoles 26 de mayo)
Caldas Manizales
Casos nuevos 517 246
Total casos 67.216 45.199
Fallecidos día 7 5
Total fallecidos 1.431 713
Ocupación UCI 85,5% 88,4%
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015