Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
En la Amazonia colombiana el manizaleño Germán Ochoa, con su esposa y tres hijos, construyen una reserva forestal urbana. Es su forma de expresar el amor que sienten por la región y a la vez un grito por la conservación del pulmón del mundo.
Ochoa es el director, desde hace dos años, de la Universidad Nacional de Colombia de la Amazonia, en la capital Leticia, una de las nueve que tiene la institución en el país.
Vivió y creció hasta los 28 años en el barrio La Rambla en Manizales. “Era un ambiente muy cercano a la naturaleza. El ser boy scout del Grupo 1 Champagnat afianzó en mí la pasión por la naturaleza, que ratifiqué en mi paso como socorrista de la Cruz Roja de Caldas”.
Lleva 20 años en el Amazonas. Es investigador desde el 2000 y profesor de la sede desde el 2008. Ahora está al frente de la Dirección y habló con LA PATRIA.
- ¿Cuál es el papel de la sede de la U. Nacional en Leticia con respecto a ese centro ambiental del mundo?
La sede Amazonia ha madurado un pensamiento basado en el diálogo de saberes durante sus 32 años en la región. Se basa en la interdisciplinariedad, interculturalidad y en la apertura para incorporar diversos saberes en la creación de academia, en los proyectos de investigación. Ese es un aporte muy importante de la investigación en la formación de la universidad en el país.
- ¿Cuáles son las dificultades para la sede en la zona?
Principalmente el capital humano que necesita para abordar una tarea tan compleja como es la educación en zonas que han sido tradicionalmente marginadas y marginales, donde ha predominado una economía informal, economía ilegal, extrativista, principalmente, y cambiar la mentalidad del esquema del desarrollo de una economía extractivista por una economía sostenible social, económica y ambiental es romper un paradigma de centenares años. Y formar capital humano que sea capaz de hacer propuestas diferentes y transformadores de esas realidades es complicado.
- ¿Cómo se ha afrontado esa situación?
En estos 32 años se ha venido formando un capital humano importante que poco a poco empieza a transformar esa situación y poco a poco se va convenciendo a la sociedad regional y al país de que la educación superior, la investigación y la formación de jóvenes es una alternativa, es una opción de desarrollo ante los modelos extractivistas.
- ¿Cuál es la clave para que la educación superior sea pertinente en los territorios?
Está el diálogo intercultural, la apertura mental y bajarse del pedestal académico para dialogar con las regiones. Saber que en estas hay diálogos que emergen y necesitan ser escuchados. No obstante, aún tenemos dificultades para que los saberes tradicionales sean aceptados con la misma valía que los saberes académicos. En la sede Amazonia avanzamos con la comunidad en acercamiento con proyectos de investigación, de extensión y en algunos de formación. Tenemos un espacio intercultural que se llama Maloka, en la que se utiliza con fines académicos de formación, en lo que llamaríamos un aula intercultural, allí se presentan eventos académicos, culturales y que complementa nuestro trabajo de cerca con la comunidad, dependiendo de cada proyecto.
- ¿Cuál ha sido una satisfacción al frente de la sede?
Estos cerca de dos años al frente de la Dirección han sido muy complejos. La pandemia se ensañó con la Amazonia y eso develó las profundas crisis de salud que se veían en la región. En este tiempo ha sido gratificante tener el apoyo de todas las personas de la sede, del personal administrativo y estudiantes y colegas profesores, porque si no hubiese sido por el trabajo permanente, arduo, místico de ellos la sede podía haber sucumbido en la pandemia. Paralelo a eso, haber recompuesto el ambiente laboral de la sede, la moral de la gente baja. Haber recibido el apoyo de la comunidad universitaria ha sido lo más gratificante.
- ¿Cómo afrontaron la pandemia en una zona con baja conectividad?
Para continuar la formación durante la pandemia en una región con serios problemas de conectividad, tuvimos que ser muy versátiles, innovadores y sobre todo muy improvisadores. Los profesores y los estudiantes fueron muy flexibles. Utilizamos formas de generación de conocimiento las que estaban a la mano, que fueron las reuniones por Google Meets, también la utilización de guías y un proceso de acompañamiento muy personalizado a los estudiantes.
- ¿En la práctica cómo dieron continuidad a los procesos?
Hubo provisión para algunos estudiantes de equipos, tablets, y simcard, préstamo de equipos portátiles para trabajo en casa. Fue una situación muy complicada porque la pandemia empujó a la gente a la virtualidad y para aquellas personas que no tenían equipos tecnológicos de última generación o con los software especializados, pues hubo cierto sentimiento como de sentirse excluidos o analfabetas digitales.
- ¿Qué hicieron los docentes ante esta situación?
Utilizaron estrategias pedagógicas, incluyendo guías de trabajo en campo, ejercicios de clase, clases invertidas, modelos de enseñanza activa donde los estudiantes generan concepto y contenido: Los estudiantes tuvieron que hacer un esfuerzo adicional porque pasar de una universidad presencial a una de clases remota o clases asincrónicas ha sido muy complicado. Con el agravante de que las poblaciones estudiantiles de la región amazónica que estudian en la UNAL son de limitados recursos económicos y eso también les ocasionó un impacto económico en las comunidades que se vio reflejado en las labores docentes y pedagógicas.
- ¿Cómo ha sido el retorno a la presencialidad?
Estamos retornando sin poder contar con la totalidad de estudiantes porque como cubrimos los seis departamentos de la región amazónica, muchos no han podido llegar a Leticia, por razones socioeconómicas y factores de salud. Estamos teniendo un modelo de clases híbridas en las que la conectividad sigue siendo la principal limitación.
- ¿Y una frustración?
Más que una frustración es que uno quisiera que las cosas cambiaran un poco más rápido. La velocidad del cambio no es tan fácil y más en una sociedad tan convencional como la colombiana. Uno quisiera que todo el trabajo tan denodado que hace la gente por resaltar la Amazonia fuera mayormente visibilizado y reconocido en el ámbito nacional e internacional. A veces el trabajo en la región es más reconocido en otros países que en Colombia y eso lo hace sentir algo frustrado en el sentido de los cambios que se necesitan en términos de cambiar la visión del mundo sobre la Amazonia son muy lentos, y pues eso produce sentimiento de afán.
- ¿O sea, la amenaza ambiental es difícil de evitar?
Las amenazas que se ciernen sobre el bosque húmedo tropical más grande el planeta, de más de siete millones de kilómetros cuadrados que abarca un área de nueve países son absolutamente inconmensurables, inatajables, y las medidas de protección y buen manejo de los recursos no van a la misma velocidad que las amenazas.
- ¿En qué proyectos están enfocados?
En diferentes ámbitos, en los ecosistemas de aguas dulces, en los ecosistemas de bosques tropicales, en los temas de ecología política, de historia y culturas amazónicas, de seguridad alimentaria. Estamos formulando un programa de excelencia en salud de nuestra sede, y un proyecto para mejorar el tema estratégico de docencia, de pedagogía y de virtualización.
Son cantidad de proyectos en busca de un mejor manejo de los ecosistemas en asocio con culturales amazónicas. Las proyecciones podemos decir que son infinitas y todo el respaldo que pueda dar la sociedad a los trabajos que se dan en la Amazonia y desde la Amazonia siempre serán bienvenidos.
Algunos datos
Nombre: Germán Ignacio Ochoa Zuluaga
Lugar de nacimiento: Manizales
Estudios: Bachillerato académico Seminario Redentoristas Manizales. Administrador de Empresas Agropecuarias, Universidad Santa Rosa de Cabal. Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Estudios Económicos, Universidad de Tilburg, Países Bajos (Holanda).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015