DIANA VIDAL
LA PATRIA | MANIZALES
Con la visita ayer del ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, Caldas queda con dos buenas noticias. En primer lugar, se confirmó el presupuesto que le compete al Ministerio de Salud para la reconstrucción de la E.S.E Santa Sofía. Como segundo, se hizo entrega del resonador magnético de 1.5 Tesla.
Durante el acto, Ruiz expresó su afecto especial por el hospital y aseguró que harán hasta lo imposible para culminar el proyecto de construcción. "Tiene dificultades, pero lo vamos a tratar, sino, quedarán todos los documentos preparados para que la Administración que entra lo haga", agregó el ministro.
Por su parte, Carlos Iván Heredia, director de la Territorial de Salud de Caldas, manifestó que el proyecto ha quedado con una participación importante del Departamento, que son los $50 mil millones del Hospital.
Con el aporte de la Nación de $105 mil millones esperaban cubrir la primera fase del proyecto, que está establecida en $156 mil millones. "La segunda fase nos llevará a cumplir el total que son $187 mil millones", añadió Heredia.
Importancia del resonador
Carlos Alberto Piedrahíta, gerente del Santa Sofía, aseguró que el resonador que se entregó ayer se convierte en el mejor de la región. "Tiene una capacidad cardíaca, o sea, tienes la posibilidad de hacer resonancia cardíaca; lo que permite al hospital, que ha sido pionero en el tema de corazón y tratamiento de corazón, tener el elemento complementario para el diagnóstico, que es un resonador con software cardíaco para ir al punto preciso del problema".
El aparato no solo va a beneficiar a los caldenses, sino que abrirá una oferta de servicios a usuarios del norte del Valle, norte del Tolima y suroriente de Antioquia.
Panorama de la visita
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, contó que se hizo un recorrido por lo que ha sido la gestión hospitalaria del Santa Sofía. Además, se resaltó el papel del Departamento durante la pandemia y el esfuerzo que se hizo por salvar vidas. "Yo creo que ha sido una gestión muy relevante y que es muestra de los frutos que ya se están viendo al respecto", comentó el ministro.
"Es importante decir que el sistema de Salud, el sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia ha sido la política social más progresiva y portátil, de mayor impacto, en la vida de los colombianos durante los pasados 30 años", Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud .
Lo que se necesita
El gerente del Santa Sofía, Carlos Alberto Piedrahíta, insiste en la nueva infraestructura. "El hospital cuenta con más de 70 años, con una infraestructura obsoleta, vieja y que requiere que realmente sea intervenida. Es una necesidad de nuestra ciudad capital, de nuestro departamento".
Con la reconstrucción al hospital se le sumarían, 14 camillas en urgencias de pediatría y más de 30 camas de hospital en la misma área.
"El proyecto ya fue avalado por Fase 3, ya se tiene la viabilidad técnica y financiera por parte del Ministerio. El camino que queda es hacer cierre financiero, que hoy comienza con un aporte importante que hace el Ministerio de más del 50%".
El papel de la Territorial de Salud
La Dirección Territorial de Salud ha apoyado al Santa Sofía con equipo humano que trabaja en proyectos de la Secretaría de Hacienda y en una labor técnica articulada con los equipos técnicos del Ministerio de Salud. Además, se espera que la Gobernación de Caldas aporte $18 mil millones, de regalías.
Aval de construcción
"En el momento todavía estamos verificando una nueva revisión que pidió la Curaduría de Manizales. Ya se radicó y estamos a la espera de dicho proceso", especificó el gerente Piedrahíta.
Aclaró, también, que para llegar al tercer elemento, que son las licencias de construcción, necesitan completar el cierre financiero y adquirir la licitación. "Para poder salir a la licitación tenemos que tener cierre financiero y licencia de
construcción. En esa tarea fuimos trabajando conjuntamente", expresa.
Cabe recordar, que como lo publicó LA PATRIA el pasado 25 de junio, "el 16 de junio, la Curaduría Urbana Número 1 niega la licencia, lo que lleva al centro asistencial a corregir términos para la construcción. La Curaduría expone que en la solicitud de licencia hay inconsistencias, sobre todo en los diseños estructurales y geotécnicos sometidos a consideración".
En el país hay 18 hospitales públicos de tercer nivel, uno de ellos es el Santa Sofía.
Expectativas con la nueva ministra
Carlos Alberto Piedrahíata espera de Carolina Corcho, la ministra de Salud, designada por el presidente electo, Gustavo Petro, "que siga fortaleciendo a la República". Agrega: "El doctor Fernando Ruiz hizo un excelente trabajo como ministro, fue calificado el mejor ministro de todo el gabinete del presidente Duque, y esperamos que la doctora Corcho siga fortaleciendo la Salud".
Asimismo anota que no es justo que en Colombia existan más de 11.353 prestadores, y que de esos solamente 10% sean públicos, ¿qué significa eso?, que en 30 años de Ley 100 la República ha comenzado a desaparecer, y esperamos que con la llegada de la ministra Corcho se siga fortaleciendo y no desaparezca.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015