Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"Para las relaciones sexuales todos deben llevar un condón, también exigir que la pareja lo use, pues convivimos con el VIH". Así lo recomendó José Parra, un salamineño de 40 años, que fue contagiado hace 6 y medio por su expareja y hoy mantiene una carga viral indetectable, gracias a los medicamentos que ingiere y al estilo de vida que lleva.
Él se ha convertido en un activista que busca generar conciencia en la comunidad. No teme al rechazo por la exposición de su caso, pues dice que asumir la enfermedad y tratarla hace parte de una responsabilidad que otros pacientes deberían emular.
"Él tenía 22 y me confié en él, no le pregunté y no usé el preservativo. Primero me dio sífilis, luego un dolor de garganta muy fuerte y por último un herpes zóster. Cuando me dieron el diagnóstico no lo creí y me reclamé, pues eso también es culpa de uno", añadió.
José mencionó que la población debe optar por cuidarse, que la prevención no solo atañe a los homosexuales, trabajadoras sexuales, habitantes de calle, a quienes compartan jeringas, etc. Pidió respeto por la intimidad de los otros cuando se sabe que se tiene la condición.
"Lloré 15 días, después le conté a mi familia y me apoyaron. Al tiempo conseguí pareja y, con quien he estado, he sido muy claro. Siempre uso condón", subrayó el líder.
Medidas
María Isabel Sandoval García, médica experta en VIH/Sida, invitó a la población a hacer énfasis en las medidas preventivas. Citó al CDC, de Estados Unidos, para hablar de la estrategia ABC, que recomiendan para evitar el virus de la inmunodeficiencia humana y a la postre el sida.
"Hace referencia a la abstinencia (Abstinence), a ser fiel (be faithful) y al condón. Pene-ano, pene-vagina y pene boca, las principales formas de trasmisión. También pasa de la mamá infectada al bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia. Le puede pasar a personas adictas a la heroína que comparten la jeringa. Por las transfusiones de sangre ya es muy difícil, pues se le hace muchos estudios", resaltó Sandoval.
La profesional especificó que siempre lo que debe prender la alarma para creer que se tiene VIH o sida es la conducta o estilo de vida que se haya llevado. Dijo que de tener cualquier sospecha, la persona debe hacerse el examen lo antes posible.
"Así se podrán adoptar medidas. Si se toman los medicamentos antirretrovirales a tiempo, se puede tener una muy buena calidad de vida y se evita llegar a la fase sida. Ahora se hace una prueba rápida. Para llegar al diagnóstico se tienen que tener -al menos- dos pruebas positivas de laboratorios distintos y realizadas con técnicas diferentes", contó.
La especialista dijo que en cualquier laboratorio certificado la hacen sin mayor complique, que cuesta entre $50 mil y $60 mil y que no es cara para el beneficio que presta. Mencionó que toda EPS está obligada a realizarla y que el resultado lo entregan en el menor tiempo posible.
Síntomas
Sandoval contó entre los síntomas más comunes las fiebres elevadas, la inflamación de ganglios, los vómitos; en el tiempo en el que el VIH recién está atacando el cuerpo, lapso que comprende de dos a cuatro semanas. Resaltó que de ahí pueden pasar años hasta que las personas empiezan a mostrar características del sida.
"Empieza con la diarrea, pérdida de peso, infecciones por microorganismos que normalmente no atacan a las personas, todo porque ya no hay defensas. El virus acaba con las defensas que nos defienden de las distintas infecciones", especificó.
En Caldas
Luz María Estrada Naranjo, enfermera que apoya la Dimensión de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), indicó que en el departamento hay una tasa de morbilidad elevada por cada 100 mil habitantes, si se compara con la del país.
LA PATRIA conoció a través del material proporcionado por Estrada que en Caldas dicha tasa para el 2018, a la semana 41, era de 21,33%. El porcentaje nacional llegó al 24,24%; el de Antioquia, a 28,17%; el de Risaralda, a 39,99%; y el de Quindío, a 43,48%.
Para el 2017, Caldas llegó a 31,36%, por cada 100 mil habitantes. Ese año Colombia estuvo en un 24,89%; Antioquia, a 29,05%; Risaralda, a 33,04%; y Quindío 46,00%.
La funcionaria resaltó que el departamento ejecuta acciones para la prevención y que se apoyan en la Mesa Departamental de ITS VIH/Sida, que integran distintas instituciones. Contó que para ello realizan y mantienen:
* Asistencias técnicas a los municipios, por medio de visitas y capacitaciones en la normatividad vigente al personal de los hospitales e IPS.
* Seguimiento a los casos del departamento, a través de las instituciones que atienden a los pacientes.
* Convenios con instituciones educativas universitarias para la capacitación del recurso humano.
* Redes de poblaciones claves, a las que se les da asesoría desde el 2014.
* Trabajo colaborativo para educar ante la principal coinfección para VIH: La tuberculosis.
* Implementación del día o la semana del VIH en los colegios para concientizar a los alumnos, lo que se hace con ayuda de la Secretaría de Educación. La actividad que llegó hasta los demás municipios de Caldas.
* Pruebas rápidas para el virus en Caldas.
Conmemoración
Hoy se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Sida, conmemoración que apoya la Organización Mundial de la Salud (OMS). 36,9 millones de personas vivían con VIH en el 2017 en todo el mundo, según la entidad. De estas, solo 21,7 millones tuvo acceso a las terapias antirretrovíricas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015