B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
545 casos de dengue, de ellos 5 graves, reportó Caldas el año pasado, según el informe anual del Instituto Nacional de Salud. Por fortuna, no se registraron muertes por esta causa.
El departamento figura entre las 18 regiones del país que registra un incremento por encima del número esperado al compararlo con el 2018, cuando se conocieron 47 casos, uno de ellos, grave.
El médico laboratorista Jorge Raad Aljure explica que el 2019 fue un año pico del ciclo interepidémico –cada tres años–, sin embargo, advierte que este 2020 se podría expandir la enfermedad dado el aumento de la temperatura y que se avecina un periodo del Niño, lo que propiciaría la presencia del mosquito transmisor, el Aedes aegypti.
Raad Aljure expone que ante las condiciones de temperaturas altas el agua es suficientemente tibia para acelerar el desarrollo del mosquito en sus cuatro etapas antes de salir del agua, particularmente la hembra, la cual pica para asegurar alimento a los huevos que deposita. De ahí, que la posibilidad de que la enfermedad se siga expandiendo en las tierras templadas y cálidas, por debajo de los 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, es un riesgo permanente.
La Dorada, Supía, Samaná, Chinchiná, Viterbo y algunas zonas como el Kilómetro 41, en Manizales, son las regiones con mayor riesgo frente al dengue. Por ejemplo, desde el puerto caldense, el domingo remitieron a Manizales a una mujer de 25 años con la enfermedad.
El secretario de Salud de La Dorada, Lisímaco Andrés Acosta, manifestó que mientras terminan el proceso de contratación, se efectuará una campaña en asocio con la Secretaría de Medioambiente y con el Banco de tiempo, integrado por voluntarios de diferentes sectores de la comunidad para hacer énfasis en la recolección de inservibles, llantas, basuras, envases, en los que se estanca el agua y pulula el mosquito y por ende, el dengue.
Dijo que con la ESE Salud Dorada se aplica una política de detección temprana de casos.
De acuerdo con el INS, las zonas del país con mayor riesgo de presencia del vector son Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Meta.
En la primera semana de este año en Colombia se notificaron 1.069 casos probables de dengue, 522 (48,9%) sin signos de alarma, 536 (50,1%) con signos de alarma y 11 (1,0%) de dengue grave. En Caldas, según el informe se reportan siete casos.
Durante el 2020 se han notificado 5 muertes probables por esta enfermedad, procedentes de: Valle del Cauca, Guainía, Cauca, Huila y Cundinamarca, con un caso cada uno.
El mosquito Aedes aegypty se cría en reservorios de agua limpia. Por eso las personas deben tener cuidado con las canales de agua, floreros, lavaderos y objetos dentro y fuera de las viviendas donde pueden nacer las larvas.
Al aumentar la temperatura se acelera el metabolismo del Aedes, se reproduce más rápido y completa su ciclo de huevo a adulto en un periodo más corto. Si hay agua, su presencia se incrementa.
Es un mosquito muy nervioso que se espanta con facilidad y cuando está en busca de comida puede llegar a picar hasta cuatro personas antes de saciarse, las cuales podrían contagiarse al mismo tiempo.
Clásico: Produce hemorragias leves en la piel. Los síntomas son malestar general, dolor de cabeza, erupción y petequias o puntos de hemorragia.
Hemorrágico o grave: Reduce las plaquetas, causa hemorragia severa con riesgo de muerte o complicaciones cerebrales.
Una infección previa de dengue desarrolla anticuerpos y cuando viene la segunda infección se crea una unión antígeno, nuevo virus, con anticuerpo previo y eso favorece una lesión endovascular (dentro de las arterias y las venas) lo que da lugar a un dengue hemorrágico, que puede ser mortal.
Córtale las alas al dengue
Esta campaña nacional busca que las personas estén alertas ante esta enfermedad y adopten mecanismos de prevención.
* No existe ningún medicamento específico para este virus.
* Siempre hay que consultar con un profesional de la salud.
* A diferencia de otros síndromes febriles, lo más importante es la hidratación del paciente (inadecuada hidratación aumenta la posibilidad de evolucionar a dengue grave).
* El dengue no tiene vacuna aprobada.
* Afecta más a menores de 5 años y a mayores de 65 años.
* Es un zancudo que pica de día y habita principalmente dentro de las edificaciones.
* La fumigación es fundamental para que el mosquito no encuentre ambientes propicios para su reproducción.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015