B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
A las 6:20 de la mañana el médico Pablo Salazar, quien trabaja hace 30 años en Assbasalud, sale de su casa para el Centro Piloto. Allí se prepara con el propósito de comenzar su labor.
Desde hace un mes, acude con una enfermera superior y cuatro auxiliares a sitios de Manizales para seguirle la pista al virus.
El lunes, por ejemplo, un Equipo de contención de la pandemia (Eco), estuvo en los barrios La Toscana y Bosques del Norte. La semana pasada estuvieron en Chipre y en Villa Pilar.
“Preguntaron que si he tenido fiebre o algún síntoma de gripa. También me tomaron la temperatura”, relató Beto Mejía.
Contactos
Estos grupos según Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Municipal, se desplazan alrededor de los sitios donde han encontrado personas con covid. “Se indaga unas dos manzanas a la redonda, visitan casa por casa y solicitan información acerca de si han tenido contacto con personas afectadas o si han referido signos y síntomas”.
Dijo que por ahora, no se ha encontrado una zona con contaminación masiva y que los 47 casos están distribuidos por toda parte, “aunque la comuna Ciudadela del Norte es la que más ha tenido”, precisa.
También investigan si hay ciudadanos con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, enfermedad renal o enfermedad pulmonar obstructiva y constatar si están compensados o de lo contrario remitirlos de inmediato a su EPS.
En el primer mes del programa, estos dos equipos han visitado unas 12 mil viviendas, lo que equivale a unas 13 mil personas entrevistadas.
Descompensados
Entre los hallazgos, Orozco relató que han identificado personas descompensadas, que por la reducción de consulta externa presencial, dejaron de recibir atención y han tenido problemas con los medicamentos, por eso es frecuente encontrar pacientes con pérdida de la adherencia al tratamiento.
Estos equipos también han identificado personas sospechosas de covid a las que por signos y síntomas se les pone en contacto con la EPS respectiva para hacer la prueba de coronavirus.
La búsqueda es en las zonas urbana y rural de Manizales. Ya visitaron el área de Lisboa, Tarroliso y la Cuchilla del Salado.
“Donde reportan un caso positivo, el equipo se desplaza e instruye a la población para que haga el cerco epidemiológico con el fin de que el confinamiento neutralice que se contagien más personas”.
Barreras
Respecto a las barreras, Salazar expuso que hay personas que no abren la puerta o se niegan a dar información porque no están bien informados de que es un equipo de Assbasalud.
“Acudimos en un microbús, todo el personal uniformado e identificado y de necesitarse contamos con trajes protectores para entrar en contacto con algunas personas”.
A las 3:00 p.m. Pablo termina la jornada. Regresa al Centro Piloto y pasa derechito a las duchas. Se baña, se pone ropa limpia y como todos los días, su hijo lo recoge para volver a casa.
“Somos la primera línea de batalla, los elementos de protección disminuyen el riesgo, pero no garantizan el ciento por ciento que no nos vayamos a contagiar”, concluye.
“Hay sectores muy comprometidos con las medidas de protección, pero hay otros donde se ven familias enteras conversando en la calle y sin tapabocas”.
“Assbasalud ejecuta el contrato, cuyo costo inicial asciende a $243 millones durante tres meses. Si la pandemia se incrementa se necesitará más vigilancia epidemiológica en el terreno”.
“Hay personas que no creen. Ellos se convierten en un riesgo para el resto de la comunidad. Ante la ignorancia no hay nada qué hacer”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015