B. Eugenia Giraldo y Vanessa Sánchez
LA PATRIA | MANIZALES
A la decisión de cerrar el próximo martes el servicio de Urgencias del Centro Piloto de Assbasalud le salió un impedimento. El traslado de este servicio a las clínicas San Cayetano y La Enea, como lo determinó la junta directiva de la IPS municipal, tendrá que esperar hasta que lo apruebe la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC).
El gerente de Assbasalud, Daniel Cuervo Sierra, dijo en rueda de prensa el pasado lunes que desde el 2 de mayo a las 11:59 de la noche se haría el cambio; sin embargo, Gerson Bermont Galavis, director de la Territorial, dijo que solo ayer al mediodía Assbasalud presentó la notificación sobre el cierre.
"Una entidad no puede cerrar un servicio porque sí. Ellos están presentando las explicaciones que deben justificarlas y compensarlas con una propuesta sólida que proteja a los usuarios. El cierre de Urgencias del Centro Piloto en San José es necesario por habilitación, porque no cumple con la norma, pero antes de hacerlo hay que garantizar la prestación del servicio".
Agregó que el 2 de mayo no se cerrará el servicio de Urgencias como lo han anunciado. "Esa fecha queda aplazada hasta que la Territorial de Salud defina y apruebe el plan de contingencia", indicó Bermont.
El gerente de la IPS municipal aseguró que esperan la notificación y que si la Territorial aprueba la fecha estimada así se hará, pero si estima que requiere más estudio entonces se esperará el tiempo que indique la entidad encargada de la salud en Caldas.
En la sala de espera del Centro Piloto de San José estaba doña Aurora Pérez, que vino por Urgencias porque, dijo, sufre de la presión y está muy enferma. Su rostro demacrado y la voz baja denotaban el malestar que tenía, tanto que agregó que le tocaba prenderse de las paredes para caminar.
La señora vive en el barrio Cervantes y al conocer que los servicios de Urgencias los atenderían en San Cayetano y La Enea aumentó su preocupación. “Vivo sola y a veces no tengo ni pasaje, dígame cómo voy a ir hasta esa lejura. Eso no lo deberían hacer, porque como yo hay muchas personas, lo que pretenden es que nos muramos pues”.
Lo que se propone, según el gerente, es reorganizar los servicios de la entidad en el sector urbano y rural, y agregó que con esto Assbasalud entró en proceso de ajuste institucional. “Tenemos que acomodarnos al presupuesto que nos llega y a la población que nos contrata”. En el 2008 contaban con 138 mil usuarios para prestarles el servicio y ahora la cifra llegó a 74 mil y continúa decayendo, lo que a su juicio tiene sobreofertada la red que presta la entidad, que ya no cuenta con los suficientes recursos económicos para atender toda la red con infraestructura y personal.
De acuerdo con el gerente, el presupuesto de Assbasalud para este año es de 20 mil millones de pesos, pero es deficitario: “los ingresos no van a alcanzar a cubrir. La población que atendemos ha decrecido y los contratos que celebramos con las EPS ha disminuido, porque contratamos per cápita, y al disminuir la población se reducen los ingresos, aunque nos apoyamos con la venta de los servicios de laboratorio no ayuda a soportar el manejo presupuestal para toda la red”.
El impacto social que produciría esta medida en los habitantes cercanos a la institución es para Germán Aristizábal Moreno, ex secretario de Salud de Manizales (2005-2007), un argumento de peso. Aclaró que por ser el centro de mayor capacidad para la atención de Urgencias, la zona se podría ver afectada. “Es lógico que los servicios de Urgencia en los puestos de San Cayetano y La Enea los usarán las personas cercanas a estas áreas, pero la población que está más lejos tendría que ir al SES Hospital de Caldas o a las clínicas”.
Advirtió que hay que sopesar las condiciones de habilitación y el concepto de la Territorial, que exige unos requisitos para tener un servicio de Urgencias con toda calidad. Aristizábal Moreno expuso que se debe pensar en la comunidad y analizar cuánto valdría la inversión para reacondicionar el lugar y seguir prestando ese servicio. Concluyó que es más el beneficio social que puede prestar un servicio de Urgencias que el económico.
La enfermera jefe María Beatriz Escobar aseguró que en el Centro Piloto la mayoría de los pacientes busca consulta médica, no de Urgencias y en muchos casos no todos provienen del sector de San José. “Hay gente que se acostumbra a venir acá, aunque tengan un centro de salud cerca, porque aquí los atienden el mismo día. A veces vienen pacientes con triaje 5, vuelven y reconsultan, y por norma debemos atenderlos”.
En promedio, dijo la enfermera, atienden 120 usuarios diarios. Se da una Urgencia vital cada semana, lo que son suturas puede llegar a 5, lo demás es para servicio de Consulta Externa.
Diana Patricia Grisales, directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Manizales, corroboró que en un mes las verdaderas urgencias pueden ser dos o tres, lo demás se comporta como Consulta prioritaria o Triaje 3. “Tenemos cerca el Centro de Salud de San José (La Pelusa), donde atendemos morbilidad, pacientes crónicos, menores de cinco años, gestantes, adulto mayor y personas con discapacidad”.
Un médico especialista en Urgencias en Manizales calificó como grave la medida que pretende tomar Assbasalud y agregó que el Centro Piloto es vital para ofrecer servicios en esa zona de la ciudad. Indicó que será mucha la gente que quede desprotegida y van a complicar las otras clínicas.
Sobre las distancias para trasladar a un paciente, el médico advirtió que muchas vidas se perderán y que otras se complicarán porque el tiempo es clave para la atención de una persona en urgencia vital.
“Esto se lo dejan a las clínicas que están en el centro y el Gobierno nunca paga esas cuentas. Ahora nos llega un cliente con una herida, que no tiene seguridad social, se hospitaliza y se le hace todo el manejo, eso sale en 30 millones o 40 millones de pesos y si el Fosyga paga, lo hace dentro de 10 años”.
La propuesta que aprobó la Junta Directiva y que ahora espera el visto bueno de la Territorial es que en el Centro Piloto solo operen la sede administrativa, el área de laboratorio, que se mejorará, y Consulta Externa.
“El Centro Piloto solo ha ofrecido servicio de observación. Inclusive la Territorial de Caldas siempre ha dicho que esta sede (Centro Piloto) no reúne los requisitos para prestar servicios de Urgencia”.
Cuervo admitió que esta reestructuración se planteó desde el año pasado, pero terminaba una administración y no había voluntad política. “Es la sexta vez que intentamos reorganizar la entidad y ahora con la administración del alcalde, José Octavio Cardona, se decidió, apoyados en el presupuesto de Assbasalud y la cifra de afiliados, que ha disminuido”.
Según Cuervo, el ideal es reorganizar toda la red pública, no solo el Geriátrico, sino Assbasalud y el Hospital de Caldas. Que toda la red pública que tenemos se reordene para prestar un servicio más efectivo y eficiente y no duplicar acciones.
Explicó que las urgencias vitales que llegan al Centro Piloto se trasladan a niveles de mayor complejidad. “Por ejemplo, cuando llega una persona con tres puñaladas en el pecho no tenemos los medios para atenderla, la estabilizamos y remitimos a Santa Sofía, al SES Hospital de Caldas o la Clínica del Corazón, donde están la alta tecnología y las unidades de Cuidado Intensivo”.
Concluyó que buscan prestar los servicios de manera más eficiente, pero en una casa más pequeña.
----------
Las clínicas San Cayetano, La Enea y la demás red hospitalaria de la ciudad son las alternativas de reubicación que proponen los administrativos de la IPS pública para atender las urgencias que se dejarán de prestar en San José.
De acuerdo con el gerente de Assbasalud, Daniel Cuervo, el Hospital Santa Sofía, Clínica del Corazón, Clínica de La Presentación y el SES Hospital de Caldas, que por ubicación están más cercanas del sector, deben por ley recibir pacientes con necesidades vitales, independiente de si pertenecen al régimen subsidiado o contributivo y sin importar la capacidad de pago.
"San Cayetano, por ejemplo, tiene habilitación para prestar servicios de calidad del primer nivel. Cuenta con 16 camas, tres de parto, cuatro camillas de hospitalización, dos salas de parto, una sala de trauma. Siempre hay de turno dos médicos, dos enfermeras jefe y seis auxiliares de enfermería, más el apoyo de los estudiantes de instituciones que tienen convenio con nosotros", señaló.
De acuerdo con información entregada en la Clínica San Cayetano, luego de que cierren Urgencias del Centro Piloto harán la redistribución de personal para prever el aumento de usuarios. Expresaron que por lo que más consultan es por dolores abdominales, gastroenteritis y problemas respiratorios.
La Clínica de La Enea, en la cual hay una infraestructura amplia y apta para la atención de pacientes en Urgencias, dispone de cinco camillas, 23 camas de hospitalización, cuatro pediátricas y dos de aislamiento.
-----------
75 mil usuarios atiende Assbasalud en todos los centros y puestos de salud.
----------------
Sobre los puestos de salud, el gerente de Assbasalud, Daniel Cuervo, admitió que no se trata de cerrar servicios, sino de concentrarlos en los puntos mejor habilitados.
En el área rural hay centros habilitados por la Territorial de Salud y es donde más se concentra la población. Por ejemplo, Bajo Tablazo, La Linda, Kilómetro 41, La Cabaña y Alto Bonito, entre otros. Dijo que en el área urbana, de acuerdo con un estudio, se hará un ajuste en los centros y los puestos de salud entre mayo y junio .
------------
Pacientes
* Yuliana Salazar, barrio La Fuente.
Es muy demorada la atención y con ese cambio va a ser peor. A veces voy a La Enea o a San Cayetano.
* Carmen Cecilia Toro, barrio Fátima.
Uno qué va hacer. Lo que digan, uno no puede decidir. La Enea es muy lejos, aunque lo atienden rápido.
* Fanny González, barrio Galán.
Eso queda muy duro por lo lejos. A veces no tenemos para pasaje. Me tocaría tomar otra buseta para ir allá.
* Dorelia Pachón, barrio Colombia.
Muy maluco, porque si no tiene la plata para pagar un pasaje queda en la olla. Aquí me atendieron fácil. Si voy al puesto de Salud del Guamal me remiten aquí.
* María del Socorro Salazar, barrio Las Delicias.
Esto cobija mucha gente de estos lados. A mí me favorece más venir acá y hay muchos que se afectarán con esa medida. Además, la ida a La Pelusa quedó difícil por la inseguridad. Eso va a hacer mucha falta.
* Yanet Díaz, barrio Sinaí.
Horrible. Hay mucha gente que dice que esto ha sido muy malo, pero a mí me ha funcionado bien.
* Gloria Rendón, barrio San José
Lo tomamos con mucha insatisfacción porque en este barrio se vive mucha violencia y si nos tocara llegar a La Enea o a San Cayetano ya llegamos muertos por la distancia y el transporte.
* Germán Robayo, barrio San José
Tomo la noticia muy mal porque se va a poner muy complicada la atención en otra parte. Si no tiene uno para una pasta de $100 pesos, qué tal irse hasta La Enea, imposible.
* Jéssica Ojeda, barrio San José
No sabía la noticia, pero me parece igual porque cuando uno va allá es una demora para que lo atiendan.
* Ligia Cifuentes, barrio San José
Es terrible, porque qué hace la gente que vive por acá cerquita, ¿para dónde se va?
* José Wílmer Carmona, barrio San Ignacio
Recibo muy mal el anuncio. La gente pobre de estratos bajos necesita este servicio aquí.
--------------
El 15 de septiembre del 2005, el alcalde de Manizales de la época, Luis Roberto Rivas, inauguró la Clínica Centro Piloto. Con este nuevo espacio la Secretaría de Salud y Seguridad Social del Municipio esperaba dar una mayor cobertura del primer nivel de atención, en el tratan Urgencias y bajas complejidad y que tantos problemas presentó por la congestión de pacientes, ante el cierre del Hospital de Caldas, el 18 de junio del 2004.
Patricia Toro Duque, directora de Assbasalud en ese entonces, dijo que se buscaba facilitar el acceso a la salud para los habitantes del Centro y barrios vecinos, quienes tenían que desplazarse hasta las otras tres clínicas de la entidad, ubicadas en San Cayetano, La Asunción y La Enea.
En sus siete primeros días de funcionamiento, la Clínica Centro Piloto reportó 333 consultas por Urgencias sin observación y 33 con observación.
---------
Clínica del Corazón (Diacorsa)
Los directivos del centro asistencial aseguraron que a medida que se vayan presentando casos se tomarán las medidas respectivas de atención. No obstante, están a la espera de una reunión con el secretario de Salud para conocer cómo quedará conformada la asistencia que deben prestar, a pesar de tienen como política institucional no devolver pacientes y remitirlos en caso de ser necesario.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015