Vanessa Sánchez
Manizales | LA PATRIA
Jairo tiene 60 años y hace 13 le diagnosticaron diabetes tipo 1, una enfermedad silenciosa que puede deteriorar la calidad de vida de los pacientes si no se trata a tiempo. El primer síntoma que tuvo fue sed excesiva y labios resecos. Ante la situación su esposa le pidió que se realizara los exámenes de rutina en el Hospital de Chinchiná, donde en esa época era el gerente de la institución.
"En los resultados salió diabetes e hipertensión, días después cayó en un coma diabético, pero se recuperó satisfactoriamente. El tratamiento que le enviaron fue combinado entre insulina y pastas, y a partir del diagnóstico empezó a perder la visión poco a poco, por eso le tocó usar gafas progresivas para ver mejor", cuenta Estefanía su hija menor, quien agrega que su hermana mayor también padece esta enfermedad.
Ella asegura que en los últimos tres años, su papá ha sufrido otros dos comas diabéticos, de los que milagrosamente también se recuperó. "Él no se cuida, a pesar de que el médico le dice que debe tener un estilo de vida saludable. Ahora se está quedando ciego, se ha chocado varias veces porque no ve los colores de los semáforos y tampoco las señales de tránsito", indica.
En Colombia, alrededor de dos millones de personas padecen de diabetes, una enfermedad multifactorial que se relaciona con el sobrepeso, malos hábitos alimenticios y poca o nula actividad física. Además se caracteriza por el déficit total o parcial de producción y la acción de la insulina en el organismo.
Teresa Tono, directora del Observatorio de Diabetes en Colombia e invitada al Global Diabetes Submit que se realizó en Bogotá el pasado 10 y 11 de abril, asegura que el país cuenta con un índice del 7% de prevalencia de la enfermedad. Asimismo, señala que el 50% de pacientes no sabe que padece diabetes y pese a que el 50% restante se diagnostica, solo el 6% de diabéticos se trata adecuadamente.
Formas comunes de diabetes:
*Tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad el cuerpo no produce o produce poca insulina y no tiene cura.
*Tipo 2: es la más frecuente en todo el mundo y se presenta en pacientes adultos con exceso de peso e índices de colesterol altos.
En ambos casos las personas tienen poca capacidad de transportar la glucosa (azúcar) por el torrente sanguíneo para introducirlo en las células, donde se utiliza como el principal combustible del cuerpo.
Exceso
Mike Vivas, médico internista y director Médico de Novo Nordisk, asegura que el 80% de los diabéticos en el mundo son tipo 2 y las mujeres son quienes más reportan casos, ya que según cifras de la firma farmacéutica el 58% de las mujeres tiene obesidad abdominal, mientras que los hombres 38%.
"El 52% de colombianos tiene problemas de sobrepeso y el 30% que son obesos ya están enfermos de diabetes. El problema más grave es que más del 60% de estos pacientes sufren episodios de hipoglucemia (bajas de azúcar) y no lo perciben, pero pueden ser riesgosas porque estas pueden llevar a la pérdida de la memoria".
Vivas afirma que estos episodios son molestos y experimentarlos podría conducir al paciente a reducir su cumplimiento con la terapia de insulina, lo que provoca un mayor riesgo de complicaciones a largo plazo. "Dentro de los síntomas que experimentan hay taquicardia, temblores, hambre, sudoración, dificultad para concentrarse y confusión", concluye.
Diagnóstico
Mike Vivas agrega que un paciente, antes de conocer su diagnóstico sobre si padece o no diabetes, debe estar atento a señales de alerta como exceso de sed, hambre, fatiga, deseo permanente de orinar y visión borrosa. Sin embargo, es a través de diferentes exámenes que se comprueba el desequilibrio de azúcar en la sangre.
* Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es mayor a 126 miligramos por decilitro (mg/dL), en dos exámenes diferentes. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
*Examen de hemoglobina A1C: muestra el nivel promedio de azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.
Normal: menos de 5.7%
Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
Diabetes: 6.5% o superior
*Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de dos horas de tomar una bebida azucarada.
Tratamiento
Rafael Chávez, director corporativo de Novo Nordisk, asegura que la diabetes tipo 1 y 2 y su diagnóstico comienza en casa bajo un reconocimiento sobre qué es y cómo se podría evitar. "El tratamiento consiste en dieta rica en frutas, verduras, proteínas y fibra, con el fin de mantener el peso adecuado. También comer cada dos horas para evitar hipoglucemias y tomarse el azúcar según lo recomiende el médico".
Asimismo, aconseja hacer cinco veces a la semana rutinas de ejercicio de 30 minutos para acelerar el metabolismo y la frecuencia cardíaca.
Los pacientes con diabetes tipo 1, además de las anteriores recomendaciones, también deben llevar una terapia combinada entre medicamentos e insulina para mantener en orden los niveles de azúcar. Sin embargo, lograr la adherencia a este tratamiento es complicado porque las personas se cansan y renuncian, debido a que es una enfermedad de por vida.
"Los pacientes se cansan de ser diabéticos, porque deben pincharse todo el día ya sea para aplicarse la insulina o para tomarse el azúcar. El éxito en todo caso es trabajar en equipo, es decir, una familia que se alimenta y hace ejercicio con frecuencia asegurará la permanencia en el tratamiento", subraya.
Riesgos
La doctora Tono manifiesta que la diabetes es una epidemia mundial, porque es silenciosa. Solo una de cada dos personas sabe que padece la enfermedad. Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios y abarcan:
1.Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad a la luz y ceguera.
2. Úlceras e infecciones en las piernas o los pies que, de no recibir tratamiento, pueden llevar a la amputación de estas extremidades.
3. Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil.
4. Insuficiencia renal.
5.Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes.
6.Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
Evento
En Armenia, desde el jueves 23 hasta hoy se lleva a cabo el “XIII Congreso Colombiano de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo”, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones del Quindío. Este año, el lema del evento es “De la Controversia al Consenso”, por medio del cual se demuestra porqué esta es una de las áreas médicas con mayor dinamismo, innovación, desarrollo y actualización permanente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015