Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Andrés Cerón trabaja en una finca ganadera de La Dorada. “Trabajamos todo el tiempo con herbicidas para proteger los pastos de plantas dañinas. Siempre hay riesgo de intoxicación porque son venenos”.
Los plaguicidas ocupan el segundo lugar en Colombia entre los productos involucrados en intoxicaciones, por detrás de los medicamentos (primero) y por delante de las sustancias de limpieza y desinfección (tercero).
El Consejo Colombiano de Seguridad (CSS), basado en un informe de su Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos (Cisproquim), advierte que en el país aumentaron las intoxicaciones por sustancias químicas en 8,52%. A mayo del 2021 reportaron 3 mil 972 casos, y en el mismo periodo del 2020 registraron 3 mil 660.
El señor de la zona rural del puerto caldense dice que los trabajadores nuevos que llegan a la finca suelen tener dificultades con el manejo de sustancias que eliminan hierbas dañinas. “Les da mareo y vómito. Por eso, les recomendamos tomar agua endulzada con miel todo el día y un vaso de leche al final de la jornada, eso contrarresta la intoxicación. Nunca hemos tenido que llevar a nadie al hospital”.
Reiterativos
Los descuidos forman parte de la lista de causas de intoxicación. En los primeros cinco meses de este año contabilizaron mil 272 sucesos por esta razón, lo cual equivale lo 32,02%. Y una reducción del 3,42%, frente a los mil 317 del año anterior.
A don Mario, campesino de Samaná, le da vueltas en la cabeza una inquietud desde hace dos años. El jueves tenía un viaje pendiente a La Dorada para tratar de resolver su enigma. “Sigo sospechando que estoy intoxicado”, pues siempre he trabajado en fincas fumigando pastos y palos de aguacate”. Reconoce que lo hace sin mayor protección.
En Caldas las intoxicaciones por sustancias químicas ocupan el octavo puesto en el escalafón de los eventos más reiterativos en lo que va del 2021, de acuerdo con el Observatorio Social de la Dirección Territorial de Salud. El primer puesto en el departamento es la Infección Respiratoria (Aguda).
El señor de Samaná comenta que hace un tiempo lo operaron de la cabeza, pero que sigue con los mismo dolores que sentía antes de la intervención. “Me mareo mucho, pierdo la fuerza y el equilibrio, gracias a Dios conservo la memoria y la concentración”. Añade que no usa guantes, ni cubrebocas, a pesar de que es consciente de que trabaja con sustancias venenosas”.
Los principales
En Colombia, según el informe del Cisproquim, por actividades de ocurrencia, la principal causa de intoxicaciones es la que titula Suicida, con una participación del 49,45 % (es decir, 1.964 casos), lo que refleja un aumento del 16,01% comprado con el periodo de 2020 (1.693 casos).
Las cifras más recientes en Caldas sobre suicidios corresponden al 2019. De los 77 casos, 11 fueron con material tóxico, según Medicina Legal. El año pasado hallaron en Manizales a una mujer muerta por consumo de veneno.
Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, indica: “Estamos viviendo un momento difícil para la humanidad por el covid, vemos como se incrementan los fenómenos mentales. Tenemos muchos retos en evidenciar y atender el cuidado de la salud mental de los colombianos”.
Seguido están las intoxicaciones por lo que llama Mal Uso, con 216 casos, equivalente al 5,44 % de estos eventos, y un aumento del 5,88% frente a los meses de enero y mayo de 2020 (204 casos).
Se evidencia que, aunque hubo un aumento del número de casos, la diferencia de los porcentajes de participación fue de -0,14 puntos porcentuales.
“La única medida que tengo es lavarme las manos luego de manipular esos venenos, pues son peligrosos, matan hasta cucarachas y otros bichos”, añade don Mario, quien recuerda que desde niño ha estado dedicado a labores del campo. Andrés Cerón, de la finca en La Dorada, coincide en que es clave lavarse las manos. “Aquí tenemos disponible siempre agua y mucho jabón para que lo hagan antes de comer”.
La presidenta del CCS dice que encontraron que son reiterativos los descuidos en los lugares de trabajo por falta de etiquetados, mezclas inadecuadas entre sustancias, entre otros. “También llamamos la atención en los hogares. Es necesaria una ubicación ideal de sustancias en lugares seguros, a temperaturas ideales, que no generen reacciones inflamables. Debemos proteger de esto, sobre todo nuestros niños y adultos mayores”.
Otras causas de intoxicación en el país tiene que ver con abuso intencional, delictiva intencional, ambiental no intencional, reacción adversa a medicamentos, error terapéutico no intencional, alimentaria no intencional, entre otras.
En relación con los medicamentos advierten del riesgo de usar productos sin prescripción del médico tratante y más en estos tiempos de pandemia que en redes sociales recomiendan sustancias sin fundamentos científicos. “Esto puede generar casos complicados, lo aconsejable es usar lo que ordenan los médicos”, concluye Lozano.
Algunos consejos
El Ministerio de Salud recomienda elementos como los siguientes:
1. Mantener las sustancias peligrosas fuera del alcance de los menores y bajo llave.
2. Desechar en su totalidad los sobrantes de sustancias peligrosas.
3. No se deben guardar juntos venenos, cáusticos, elementos de aseo, juguetes, alimentos y drogas.
4. No deben retirarse las etiquetas, ni las tapas de seguridad de ningún producto.
5. No deben reenvasarse sustancias peligrosas en recipientes de elementos no dañinos y menos de alimentos o medicamentos.
6. No deben suministrarse drogas en la oscuridad, ni usar solventes en lugares cerrados.
7. Los médicos deben dar una adecuada educación en salud, no solo acerca de la enfermedad, y en caso de que esta se presente, utilizar el tiempo adecuado para explicar la formulación, incluso por escrito, con letra clara y si es del caso incluyendo los posibles efectos secundarios.
Responda en lo posible
El Ministerio de Salud recomienda preguntar al paciente y/o acompañantes si es posible lo siguiente:
• ¿Qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde sucedió?
• ¿Fue robado?, ¿fue violentado?
• ¿Qué medicamentos o sustancias consume habitualmente? (prescritas y no prescritas por un médico, vegetales, sustancias de abuso).
• ¿A qué sustancia tóxica estuvo expuesto?, ¿por cuál vía de administración? , ¿en qué cantidad?, ¿con qué intención estuvo en contacto con esa sustancia?, ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde la exposición?, ¿qué tratamiento inmediato se administró?
• Obtener muestra del fármaco o tóxico.
• Obtener en lo posible el envase o empaque del tóxico o medicamento.
• Indagar los antecedentes médicos (patológicos, quirúrgicos, alérgicos, traumáticos, tóxicos, farmacológicos y ginecológicos, en especial la posibilidad de embarazo).
• Actividad laboral del afectado y tiempo de vinculación, uso de elementos de protección, ¿a qué Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) se encuentra afiliado el paciente?, se diligenció el formato de accidente de trabajo, etc
Por departamentos
Los siguientes son los departamentos con más intoxicaciones, incluidos los periodos enero-mayo, de los dos últimos años:
Primeros en Colombia
2021 2020
1. Bogotá 513 503
2. Valle 420 405
3. Antioquia 380 479
4. Santander 287 235
5. Cundinamarca 262 220
En el Eje Cafetero
2021 2020
Risaralda 204 225
Caldas 149 135
Quindío 47 54
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015