Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Las festividades decembrinas desde hace 14 años no tienen sentido para Jairo Betancurt, así se lo afirmó a LA PATRIA. Un 31 de diciembre y después de 32 años de matrimonio, falleció su esposa, Martha Eugenia Ramírez, a causa de un cáncer de ovarios con el que batalló por más de una década.
"Ya no le veo objeto a la Navidad. Ella me hace mucha falta, también a mis dos hijos. Vivía elegante a toda hora, como si no tuviera nada. Igual a mi mujer, ninguna. No conseguiré a nadie más", apuntó el ahora viudo.
Situaciones como ésta resaltan justo en fin de año cuando llegan los recuerdos tristes que trae la temporada. Bien sea porque sucedieron justo en las fechas importantes del periodo o porque las ausencias, la falta de dinero y el desamor se hacen más evidentes.
Cambios
Juan David Galeano Posada, psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, dijo: "Los apegos y las adversidades de la vida, se convierten en detonantes para no descubrir la alegría de la Navidad. Influyen demasiado los recursos emocionales que cada persona tenga para afrontar las situaciones difíciles".
Señaló que este es un tiempo que da la oportunidad para reconciliarse consigo mismo, con los demás y para vivir una época de tranquilidad. Que el estado anímico cambia mucho, que unos se ponen contentos; mientras que a otros la tristeza los acompaña siempre.
Sobre el particular, el profesional adscrito a la Fundación Coángel, también precisó:
- ¿Quienes son más vulnerables: niños, adolescentes, adultos o adultos mayores?
Las personas mayores, pues muchos se enfrentan a la soledad, al abandono, a la tristeza por la pérdida de la vitalidad, de la salud y por el aislamiento a los que los someten sus familiares. Entran muy fácil en estados depresivos. También interfiere en esto, el deterioro cognitivo que afecta la inteligencia emocional.
- La Navidad, basada en el dinero, ¿desvía la verdadera celebración?
Estas fechas han sufrido importantes transformaciones a lo largo de los años y cada vez más la sociedad de consumo genera necesidades que se enfocan en el tener y no en el ser. El verdadero sentido de la Navidad debería enfocarse en la experiencia del compartir con los semejantes y en el vivir en unidad al interior de las familias. Hay cosas que no las compra el dinero. El poder armar el árbol y el pesebre, el estar en función de las tradiciones y costumbres, el descubrir el valor de la familia, pues hay muchos que quisieran tener una como regalo.
Quien vive estas festividades solo desde el comprar, no las disfruta al máximo en su verdadera y real pretensión que es la de fortalecer los vínculos y mejorar las relaciones con el entorno.
- ¿Qué comportamientos son una alerta para creer que alguien está depresivo?
El aislamiento, la apatía a involucrarse y a querer participar en integraciones familiares o del trabajo, son algunos indicadores. También la pérdida del interés por todo lo relacionado con la Navidad, sentir molestia al escuchar villancicos o música de la época y al ver las decoraciones de la temporada.
- ¿Se requiere de acompañamiento profesional para tratar la depresión?
Ante los cambios de comportamiento, es importante solicitar el acompañamiento de un profesional en salud mental que diagnostique la patología y le brinde una atención primaria terapéutica. En caso extremo, la persona debe ser remitida para valoración por psiquiatría, pues si la situación no se trata adecuadamente podría extenderse.
- ¿En qué puede ayudar la familia del afectado?, ¿también tienen algo de culpabilidad?
Muchas veces las depresiones son desencadenadas por acontecimientos de tipo adverso, en otros casos la depresión aparece sin causa aparente (depresión endógena). Por esto último es que no siempre la culpabilidad recae en la familia sino en la dinámica de la persona, en sus esferas biológica y cognitiva, en la relación consigo misma y en la forma como interiorizan los cambios de la vida, que muchas veces no son del todo positivos.
- Verse solo en la temporada, en otro país y/o ciudad, ¿Qué tanto afecta?
Si se puede generar un malestar emocional, pues hoy en día todo se visualiza por las redes sociales. A las personas les gusta publicar sus estados para que estos sean vistos y admirados por los otros. Esa es la influencia de la tecnología en la vida emocional y sentimental de las personas. Quien se encuentra lejos, en un lugar donde las prácticas socioculturales son diferentes, ha de sentir tristeza y desolación por verse distante de esta importante celebración.
- Si se hace parte de una familia disfuncional, ¿Qué tanto influye esto en las depresiones?
La disfuncionalidad familiar influye negativamente en este tiempo, pues el ideal de unión se elabora en Navidad. Se tiende a mostrar que solo hay Navidad en los hogares y familias bien conformadas y no se tiene en cuenta que no existe en este sentido la perfección. Todas, día a día, enfrentan diferentes problemáticas y desafíos que, en muchos casos, las hace disfuncionales; mientras que otras -a pesar de sus dificultades- son funcionales porque se proyectan en función de las soluciones estratégicas, de las dificultades, y en ellas, a pesar de los problemas, prevalece el amor y la unidad entre sus integrantes.
- ¿Los eventos traumáticos en las festividades del 7 y 8, del 24 y 25 y del 31 afectan por siempre?
Hay situaciones que marcan de por vida. Un duelo por la pérdida de un familiar, en cualquier época del año, es difícil. Suele hacerse aún más severo cuando ocurre en las festividades decembrinas, pues son fechas de renombre en el calendario anual. Es un tiempo que muchos esperan para vivir con inmensa alegría y es por esto que los eventos traumáticos van a estar muy influidos por el día en que se presenten.
Los jóvenes también suelen deprimirse en estas fechas.
¿Qué suceso ha marcado sus festividades de fin de año?
En Manizales, esto respondieron los ciudadanos:
Reina Rodríguez, San Joaquín
Desde que la situación económica se puso tan dura.
Gloria Inés Duque, Villapilar
No, nada grave me ha pasado.
Teresa Zapata, Villa Fundemos
La falta de mis padres. Mi papá hace ocho y mi mamá hace quince.
Axel Sánchez, Aranjuez
La pérdida de mi papá hace cinco años.
Tania Restrepo, Aranjuez
La muerte de una tía.
Lucía de Sepúlveda, Los Cedros
No, nunca. Para mi todo ha sido tranquilo. La Navidad la vivo con alegría.
Sondeo
LA PATRIA realizó un sondeo con sus lectores a través del portal www.lapatria.com. Preguntó: ¿qué le hace falta en Navidad para ser feliz?. Participaron 33 personas. Al cierre de el sondeo, siendo las 5:30 p.m. del pasado viernes, esto respondieron: Dinero (27.5%), un ser querido fallecido (22.5%), otros (15%), amor (12.5%), tiempo para descansar (10%), un familiar en el extranjero (7.5%) y salud (5%).
Lo advierte la OMS
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su portal web reseña que esta condición puede llegar a ser crónica o recurrente y dificultar el desempeño en el trabajo o en la escuela, como también la capacidad para afrontar la vida diaria.
Si la depresión es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando es moderada o grave se pueden necesitar fármacos y psicoterapia profesional. Cuando es aguda puede conducir al suicidio.
Depresión estacional
Los casos de depresión estacional aumentan en la temporada invernal y las fiestas navideñas debido a la disminución de luz solar y la finalización del año, alertó la asociación Voz Pro Salud Mental-Ciudad de México. Según la entidad, este trastorno afecta a cualquier persona y a la población de otros países.
Uno de los motivos por los que se diagnostican más depresiones relacionadas a la luz, es porque la falta de ella interfiere con la emisión de las sustancias reguladoras del estado de ánimo y el sueño.
Voz Pro Salud Mental-Ciudad de México aseguró que estas fechas constituyen un reto para los pacientes con un trastorno psiquiátrico dado que rompen con la rutina a la que están acostumbrados. Recomendó que dichos pacientes visiten a sus médicos antes de los días festivos para ver cualquier ajuste en la medicación y estilo de vida.
De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, al menos 4,5 millones de personas sufrieron depresión estacional en México en 2010.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Juan David Galeano Posada.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015