Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Caldas pasó de registrar el 1 de enero, 59 casos nuevos de coronavirus y ningún fallecido; a sumar a la cuenta 251 reportados en la jornada del domingo pasado, con 6 muertos. En ese lapso hubo fechas de hasta 11 decesos, número que aún no alcanza el de otros picos, pero que muestra -claramente- que se atraviesa un periodo de aceleración (ver recuadro En cifras).
El incremento, lo aseguran las autoridades en salud, es producto de los contagios dados en las últimas festividades decembrinas y en lo que correspondió a la Feria de Manizales, donde se permitió -para eventos- aforo del 100%, siempre y cuando los participantes tuvieran esquema completo de vacunación.
Más allá de eso, en las calles -en las que fue difícil el distanciamiento- se reportaron ciudadanos que no acataron las normas de bioseguridad. Lucieron los tapabocas en el mentón, la mano y hasta en el codo; cuando el elemento debe cubrir boca y nariz.
De lo local
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública, reconoció que se atraviesa un camino donde hay una elevación de casos importante, con las consecuencias correspondientes en lo que tiene que ver a la ocupación, la mortalidad y el índice de positividad.
"La positividad, por ejemplo, está en el 37%. Quiere decir que de cada 100 muestras, 37 son positivas. Solo se le está haciendo la prueba a aquellos que -bajo criterio médico- sean tributarios de hacérsela, sean sintomáticos o no".
De los decesos locales, Orozco apuntó: "Teníamos un acumulado, hasta el día de ayer (23 de enero), de 22 fallecimientos. La gran mayoría, mayores de 60 años (con la excepción de alguien de 48 años con comorbilidad). La mayor parte de los que han fallecido o tienen el esquema de vacunación incompleto o ni siquiera lo han empezado".
El secretario precisó que un poco más del 70% de los que han muerto, tienen ese faltante del esquema de inmunización. El porcentaje restante, aseguró, son personas con comorbilidades y que, por su misma edad, se convierten en un segmento poblacional con un riesgo muy alto de fallecer.
Orozco, médico epidemiólogo, habló del nivel naranja (73,06%) de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo. Señaló que si bien no todo es covid-19, esto sumado a enfermedad general marca el número.
"De ese porcentaje, el 24% corresponde a ocupación de camas de cuidado intensivo a expensas de pacientes covid-19. Esto se ha venido incrementando de manera paulatina. A principio de mes teníamos el 4% de ocupación por covid-19 en las UCI", detalló.
Orozco dijo que Manizales todavía no ha dinamizado los casos, de una manera explosiva asociable con las aglomeraciones que se presentaron en las recientes festividades del 2 al 10 de enero.
"Estamos, en este momento, alrededor del Puesto de Mando Unificado (PMU), planificando todas las medidas que tienen que ver con la expansión UCI y la expansión de hospitalización general y de urgencias, por si llegan a necesitarse".
Destacó: "La hospitalización general tiene en este momento más presión que las UCI, con un promedio de 70 personas diarias requiriendo camas covid-19 de adulto. Ya instituciones como la Clínica San Marcel, el SES Hospital Universitario de Caldas y Avidanti han venido recuperando las áreas para estos pacientes".
De los municipios
LA PATRIA conoció que, desde el Crue Departamental, se está haciendo el continuo seguimiento y coordinación de remisiones y contrarremisiones UCI de los municipios: "En este momento no se ha notado presión en las UCI de los municipios donde las hay. De tal manera y a pesar de que hay un 10% de la población UCI procedente de los pueblos, tanto covid como no covid, tenemos -en este momento- una capacidad de camas a hoy de 59 UCI para adultos, 21 de cuidado intermedio y 36 de hospitalización, del total de 219 en la ciudad", dijo Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública.
En lo nacional
Víctor Muñoz, director de Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), habló de lo que será el arribo de vacunas para los colombianos en los próximos días, lo hizo en Noticias Caracol; mientras hablaba de escasez y señalaba que permanecían almacenadas unas cuantas en las bodegas del Ministerio y otras en los territorios.
"Esperamos la llegada de 7 millones de dosis de Pfizer, que son donadas, que estamos en conversaciones para que lleguen en unos ocho días. Además, cerramos un contrato con Moderna por 10 millones de dosis adicionales, que deben llegar en unos 10 días. Y en el caso de AstraZeneca, tenemos alrededor de 800 mil dosis que deberían liberarse el día de hoy, de las que estamos a la espera de una certificación de uso de la farmacéutica".
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, instó -recientemente- a adultos a procurarse la vacunación; también los llamó a proporcionársela a los menores de edad, para los que ya están habilitados los biológicos.
"La mejor vacuna es la que está disponible en nuestras neveras”, se le escuchó al exdirector Territorial de Salud de Caldas en un PMU, en el que habló de la vacunación heteróloga. Es decir, aquella que se completa -no necesariamente- con los biológicos que se inició el proceso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015