La hemofilia es una enfermedad de detección temprana, hereditaria y de por vida, que en caso de cualquier corte o golpe, puede generar una hemorragia leve o grave, dependiendo de la herida.
Esta enfermedad afecta más a los hombres, dado que las mujeres son las portadoras del gen y sufren los síntomas únicamente en casos excepcionales.
El tratamiento consiste en suplir la proteína que no produce el cuerpo para evitar los sangrados espontáneos, dependiendo del tipo de hemofilia que se sufra.
“Cuando la hemofilia es severa, las personas pueden sangrar espontáneamente, es decir, pueden estar dormidas y sangran, pueden estar caminando y sangran y se producen principalmente en articulaciones, músculos, en la mucosa oral, en el cuello e inclusive gastrointestinales y genitourinarios”, explica Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk.
En Colombia, las cifras de hemofílicos superan los 1.900 diagnosticados, 76% tipo A, 16% tipo B y alrededor del 8% no está clasificado por tipo, de acuerdo con el último reporte de la Federación Mundial de Hemofilia.
Mejorar la inclusión de los pacientes a los tratamientos es un propósito, pues según Yuri Arango, gerente de la Liga de esta enfermedad, se han logrado avances, pero siguen trabajando por la inclusión debido a que existen pacientes que aún tienen secuelas y no han sido tratadas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015