EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
Un avión con el primer lote de vacunas contra la covid-19, con 50.000 dosis de la farmacéutica Pfizer, llegó ayer a Colombia, de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia y de los últimos en recibir los sueros, que espera empezar a aplicar mañana a personal sanitario de primera línea.
El avión de DHL, procedente de Bélgica, aterrizó en el aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, a las 12:58 del día, donde una delegación del Gobierno, que incluía al presidente, Iván Duque; a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, y al ministro de Salud, Fernando Ruiz, recibió el contenedor amarillo con la bandera colombiana que transportaba las tan esperadas vacunas.
Las autoridades sanitarias procedieron a revisar la carga para poder trasladarla a las bodegas del Ministerio de Salud donde serán almacenadas en ultracongeladores hasta que se distribuyan por el país y comience la vacunación.
¿Cómo y a quién se vacunará?
La primera persona vacunada, mañana, será una enfermera del servicio de urgencias del Instituto Nacional de Cancerología, en Bogotá, y de ahí se continuará con el personal sanitario de primera línea.
"Vacunaremos primero a 350.000 personas pertenecientes al talento humano en salud que trabaja en primera línea de atención de la covid-19 y proseguiremos con 1.200.000 personas mayores de 80 años", dijo el ministro.
Después de estos dos grupos, vendrán los mayores de 60 años y el personal sanitario de segunda línea, según las prioridades definidas en el Plan Nacional de Vacunación.
El presidente insistió en que esperan cumplir la meta de vacunar a un millón de colombianos en el primer mes.
Más dosis la siguiente semana
Estas primeras 50.000 dosis, junto al segundo envío de otras 50.000 de la misma vacuna de Pfizer que llegará la siguiente semana, serán las que sirvan para comenzar a inmunizar al personal que trabaja en primera línea, según informó el ministro de Salud.
Después de estos dos primeros lotes, el Gobierno espera, según el acuerdo con la farmacéutica estadounidense, que estén llegando 100.000 dosis semanalmante, a los que se sumarán, entre la primera y la segunda semana de marzo, otros lotes de la china Sinovac y la británica AstraZeneca.
"Y así seguiremos avanzando hasta cumplir la meta de vacunar a 35 millones de colombianos y eso nos permita tener al 70% de nuestra población vacunada y soñar con esa materialización de la inmunidad de rebaño", explicó el presidente.
El país, según el Gobierno, actualmente tiene capacidad de aplicar más de 100.000 vacunas diarias en todo el territorio, aunque "esa capacidad de vacunación puede ir en aumento en la medida que se incorpore el personal capacitado", aseguró ayer el ministro.
Para ello, Colombia ha adquirido ya 61,5 millones de dosis de varios laboratorios, incluidos 20 millones que recibirá por medio del mecanismo Covax.
Llegada a zonas apartadas
La logística para llegar a muchas zonas de un país con una geografía tan diversa no será fácil.
Para llegar algunos rincones, las vacunas deberán atravesar ríos, subir caminos en mula o recorrer grandes distancias por carreteras precarias conservando la cadena de frío y el buen estado de las inyecciones en muchos de los casos.
"En los territorios más apartados se llegará con inmunológicos que no exijan esa temperatura y será de una sola aplicación", anticipó el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, la semana pasada.
En esta "Colombia profunda" se vacunará al 100% de los habitantes de los pueblos y aldeas una vez se llegue, y no se seguirán las etapas planteadas para el resto del país.
Retrasados
Colombia, que se sitúa en la posición 11 a nivel mundial con mayor número de casos (2.195.039) y en la 12 de muertes (57.605) de covid-19, es de los pocos países latinoamericanos que aún no contaban con vacunas.
México, Panamá, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina ya han empezado a vacunar a su población, y Venezuela recibió el domingo su primer envío de vacunas, de la rusa Sputnik V, mientras que Uruguay y Paraguay esperan recibirlas las próximas semanas.
Si se cumplen los planes del Gobierno de vacunar a 100.000 personas al día, Colombia actuaría con un ritmo inferior al actual de Chile, pero superior al del resto de países latinoamericanos donde el proceso avanza aún muy lento.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015