Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
$40 mil 502 millones 732 mil 395. Esa es la deuda, a corte del 31 de diciembre, de la recién liquidada Medimás con la red pública hospitalaria del departamento. Así lo expuso la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC).
La Asociación de Hospitales de Caldas hace otras cuentas. Mónica Liliana Díaz Henao, su directora, le contó a LA PATRIA que si a eso suma lo prestado en servicios hasta lo corrido de esta vigencia, la cuenta llega a $49 mil 760 millones 714 mil 174, por los dos regímenes.
La también gerente del Hospital San José (Neira) subrayó que lo que está sucediendo es grave, si se tiene en cuenta que ha sido común denominador en estos procesos de liquidación quedarle debiendo a las IPS.
"En febrero sale la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) a decir que le da plazo a Medimás para que cumpla todos los requisitos hasta junio, en lo que ya estábamos en negociación de contratos con Medimás y habíamos llamado el talento humano para cumplirlos. Luego en marzo liquidan y eso nos dejó con presupuestos comprometidos y sin el giro de marzo. Muchas instituciones no tienen hoy con qué pagar la nómina".
Díaz reconoció que hablar de la cifra global impacta, más teniendo en cuenta que hospitales menores como el del municipio de San José funcionaba -hasta ese momento- con los contratos de Medimás.
Problemas del traspaso
En la contratación con las EPS que reciben la población de Medimás, sostuvo Díaz, se está dando un problema. Llegan pretendiendo pagar por evento (donde se trabaja por autorizaciones de la EPS y en el que el pago se refleja, más o menos, en 90 días) y no por cápita (donde se paga anticipado un monto para la atención de la persona).
"Hay hospitales en Caldas muy pequeños que no aguantarían tener una facturación por evento, porque serían tres meses en los que no tendrían recursos para subsistir", detalló la profesional.
Otro punto que no gusta tiene que ver con que hay amenazas con las EPS que tienen IPS propias. En Manizales están en riesgo las arcas del Hospital General San Isidro y Assbasalud, instituciones públicas con las que aseguradoras deberían contratar.
"Seguramente a los que quedaron en Salud Total los van a mandar a las sedes de Virrey Solís y los de Nueva EPS a Viva 1A. Hemos tenido varias reuniones a partir de la liquidación, en lo que ha estado muy pendiente la DTSC, para que se contrate de la manera que corresponde", manifestó Díaz; mientras hablaba de las reuniones que se han tenido con la SNS y las EPS con responsabilidad en el asunto.
Todos los hospitales cuentan, según Díaz, con puestos de atención en el sector rural, lo que se convierte en un plus al contratar con las instituciones públicas. Así las condiciones están dadas para que los servicios estén en el lugar donde reside el usuario y no sea este el que se tenga que desplazar a otro sitio, costándole eso dinero y tiempo. "Quedaron actas firmadas de que la Superintendencia va a ser garante de que la contratación se lleve a término como corresponde".
Con la Territorial
Según la directora, como Asociación le solicitaron a la DTSC que pidiera ampliación del plazo para la presentación de acreencias al liquidador de Medimás, esto para tratar de recuperar algo del dinero que les deben. El plazo inicial de entrega de documentación era el 30 de abril, lo pretenden correr un mes: "Es que es reconstruir facturación de muchos años no es fácil".
Carlos Iván Heredia, director de la DTSC, dijo que lo que hoy se mueve en lo económico es delicado y que ello se constituye en un duro golpe para las instituciones, sus profesionales y los proveedores.
"Es un momento complicado. Cuando apenas estaba surgiendo la reactivación y se estaba dando la recuperación financiera tras lo más crítico de la pandemia, llegan las liquidaciones de Coomeva y de Medimás. Ambas dejan deudas, siendo la de Medimás mucho mayor", se le escuchó a Heredia.
El director alegó que si bien la DTSC no es la responsable directa de las condiciones contractuales entre la EPS y los prestadores, estará ahí para acompañar el proceso que asegure lo mejor para los caldenses y para quienes residan en el departamento.
"La salud tiene que ser prestada con calidad, oportunidad y suficiencia. Hemos solicitado que las EPS contraten con el prestador más idóneo en cada localidad. Es que el 60% de la contratación debe ser con lo público", mencionó Heredia de la participación que ha tenido en las reuniones con la Superintendencia y las EPS.
El médico apuntó que de los $206 mil millones que le adeudan las EPS a la red pública en Caldas, el 20% es de Medimás. Instó a los afectados a luchar por recuperar esa cartera, lo más que se pueda.
Impacto de las liquidaciones
La partida de distintas EPS de Caldas, tras sus liquidaciones en el país, han dejado profundas huellas a la red hospitalaria del departamento:
Aseguradora / Liquidación / Deuda*
Salud Vida / Octubre del 2019 / $31.409.717.686
Coomeva / Febrero del 2022 / $5.052.938.015
Medimás / Marzo del 2022 / $40.502.732.395
* Montos a corte del 31 de diciembre del 2021.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015