B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Miremos estas frases: "Para desarrollar una estrategia de prevención de pólvora hay que tener canales de información y buen análisis de datos: Dónde están los quemados, quiénes son, qué características sociales tienen, en qué barrios y qué rituales generan estas prácticas".
Habla Henry Murraín, director ejecutivo de Corpovisionarios, centro de pensamiento que trabaja en cultura ciudadana. Sostiene que aunque se cree que las campañas de publicidad son ejercicios satisfactorios, es equivocado porque el desarrollo de políticas de cultura ciudadana implica elementos que van más allá de la publicidad y la comunicación.
Reitera que si no hay buena investigación, "todo lo que se haga es disparar al aire, porque es atacar un problema que no se conoce en detalle".
De acuerdo con el sociólogo Darío Arenas, la gente asocia la fiesta con la pólvora y que al ser esta época festiva, las personas buscan expresiones que den cuenta de eso. Propone que hay que resignificar estas formas exteriores de la celebración y que se desarrolle una estrategia a largo plazo. "Es buscar qué más se puede hacer para demostrar esa felicidad que no implique poner en riesgo a las personas, en especial a los niños".
Inversión
Tanto en Caldas como en otras regiones del país parece que la población no responde a las campañas que emprenden las autoridades para evitar lesionados, cifra que en vez de bajar, aumenta, como sucede en este período epidemiológico en el departamento. En 13 días se habla de 18 afectados, entre ellos una menor de dos años, intoxicada con un tote, mientras que el período pasado fueron 6.
Por ejemplo, la Dirección Territorial de Salud de Caldas invirtió en su estrategia Cuídate Cuídame, Pólvora no, gracias, $7 millones en campaña publicitaria, y la Alcaldía de Manizales contrató por segunda vez con Más medios producciones la suma de $219 millones 946 mil 400 en Historias para no contar, la pólvora puede cambiar tu vida.
Claudia Estrada, profesional de la Secretaría de Salud de Manizales, explica que este contrato incluye el diseño, posicionamiento y despliegue de las actividades, trabajo puerta a puerta, en redes sociales, influenciadores, videos educativos y material de apoyo, volantes, manillas, pendones y hasta un concurso Pinta la Navidad sin pólvora en el que participaron 150 niños.
Murraín cita que la armonía entre lo que dice la ley, lo que dice la conciencia y lo que dice la sociedad son los tres niveles de regulación que planteó Antanas Mockus, durante su paso por la Alcaldía de Bogotá y apunta que es esencial que las autoridades y las instituciones hagan pedagogía sobre los quemados y que los padres asuman la responsabilidad frente a esta práctica imprudente que generalmente vulnera a los niños.
Más dureza
El director de Corpovisionarios reconoce que las autoridades y las multas tienen un papel fundamental en la construcción de cultura ciudadana, porque también tienen un rol pedagógico. "La sanción envía una señal sobre aquello que la sociedad considera más importante, aunque no quiere decir que solo con sanciones la sociedad funcione".
La congresista Katherine Miranda, del Partido Verde y autora del Proyecto de Ley que prohíbe el uso de la pólvora y productos pirotécnicos en todo el país, sostiene que falta fuerte normatividad.
"Existe un vacío para garantizar los derechos fundamentales a la vida, la integridad física, la salud y la recreación de todos los habitantes en especial los niños y niñas en el territorio nacional".
Miranda añade que en el caso del proyecto de ley que está en curso, se le da la facultad al Gobierno de prohibir el uso, transporte, distribución, dependiendo de los datos del Instituto Nacional de Salud.
Frases
- "Se diseñan y aplican medidas en las diferentes entidades nacionales y locales; sin embargo, la ausencia de la prohibición genera que no se sepan las consecuencias ni las limitantes de estas acciones. La pólvora y la pirotecnia deben ser manejadas solo por manos expertas", Katherine Miranda, congresista del Partido Verde.
- "Hay que tener claro quiénes son las personas que están más en riesgo y para ello hay que mejorar la información, porque el conocimiento es la base sobre la que se edifica una sólida estrategia de cultura ciudadana", Henry Murraín, director ejecutivo de Corpovisionarios.
* Gerson Bermont Galavis, director de la DTSC
Las campañas en salud pública son de largo alcance y la de Cuídate Cuídame no solo en pólvora, sino en todas las líneas, pretende lograr cambios conductuales en la comunidad. No se puede medir por el impacto de un solo año, sino por la tendencia. Así se han logrado cambios significativos desde el 2013 a la fecha, en los que ha descendido en los accidentes con pólvora. Las inversiones que se hacen en Cuídate Cuídame son ciento por ciento de la empresa privada, porque no tenemos recursos para cada campaña.
* Diana Patricia Grisales, secretaria de Salud municipal
La campaña la arrancamos desde junio, intensificada entre agosto y noviembre en instituciones educativas y ahora la hacemos con la comunidad y en barrios. Algo pasa en el país que tenemos un incremento de un 65%. No tengo el dato de inversión, porque la mayoría de acciones se desarrollan en la intersectorialidad, inclusive si lo hacemos con las ARL o con empresas no tenemos que aportar ni un solo peso. Esto lo hacemos con Más Medios, que se encarga de la operación. Estoy convencida de que las campañas han servido y necesitamos más.
Sobre la niña intoxicada
Gloria Ríos, coordinadora médica del Hospital San Vicente de Paúl, de Anserma, habló del caso de la menor de dos años que se intoxicó con un tote: la niña ingresó a las 6:42 de la tarde, se activó la ruta y se llamó a la Comisaría de familia, en una hora 20 minutos ya estaba en la ambulancia rumbo a Pereira.
Ayer se conoció que a la menor se le deterioró la condición clínica y la remitieron en una ambulancia aérea para la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, porque requiere un trasplante de hígado. Ríos hace un llamado, en especial a los padres de familia, porque en casos de pólvora el cuidado debe empezar en la casa.
En Caldas
Años y casos
2011-2012 56
2012-2013 53
2013-2014 45
2014-2015 37
2015-2016 43
2016-2017 42
2017-2018 32
2018-2019 30
En el país
Lesiones por pólvora
* Menores de 18 años
2018 104
2019 105
Bajó 18%
* Mayores de 18 años
2018 129
2019 150
Subió 16%
Con información del INS.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015