B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Van cinco meses de pandemia, de cuarentena, de sacrificios… La paciencia ha estado a prueba. En general, la población ha superado los retos. Lo anterior como preámbulo a que Caldas se acerca al pico de casos por coronavirus en unas cuatro a siete semanas, de acuerdo con autoridades de salud. Por eso, reiteran en la necesidad de mantener la guardia arriba con aislamiento, lavado de manos, distanciamiento y desinfección.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, dijo el lunes en el programa de Prevención y Acción que la curva en el país viene en un proceso de estabilización y que hay municipios con tendencia a la baja como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pasto y citó que hay otras zonas que en unas cuatro a seis semanas tendrán una afectación para la cual se están preparando, como son Cúcuta, Manizales, Armenia e Ibagué donde los casos aumentan.
La diferencia en el comportamiento de la pandemia en las regiones, según María Cristina Florián, internista intensivista y coordinadora de UCI del Hospital Santa Sofía, tiene que ver con la densidad poblacional, el número de personas que ingresan a la región. Y otro punto importante: El comportamiento social, que según ella, es difícil de predecir, aunque también influyen las medidas que se tomen con el propósito de evitar contagios.
Advirtió de que con la obediencia que tenga la ciudadanía al usar el tapabocas y aplicar el distanciamiento físico es seguro que se podrá desacelerar el crecimiento, lo que permitirá que esa curva no se dé de manera abrupta, sino que se pueda tener un contagio “mesurado” y que ayude a no colapsar los sistemas de salud.
“El número de camas es limitado, lo mismo que el número de ventiladores y más aún el personal capacitado para atender a estas personas. En la medida que se agoten estos recursos serán menos las posibilidades de sobrevivir”.
Por otra parte, el decano de la Facultad Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales, Daniel Osorio Barreto, recomienda que en estas próximas semanas no se caiga en el temor de retornar a un aislamiento como el de la fase inicial de la pandemia dadas las consecuencias sociales y económicas.
Añadió que hay que dar información clara y anticipada para que la población se prepare, continuar con estrategias simples de comunicación, a la que suma la articulación entre las diferentes autoridades. “Sin protagonismos y solamente con un espíritu de servicio y defensa de la vida”.
Queda claro que esta situación no solo es responsabilidad de las autoridades, cada habitante tiene la responsabilidad por su cuidado.
Hablan los secretarios
* Carlos Humberto Orozco, Manizales.
Crecemos entre 30 y 35 casos por día, lo que quiere decir que en un mes tendremos mil casos nuevos y se estima que el pico estaría entre 2 mil 400 y 2 mil 500 casos acumulados. Sin embargo, estas lecturas se dan en el día a día cuando se observa el número de casos, la ocupación en cama general, en UCI y en Cuidado Intermedio, siempre comparado con los casos activos frente a los recuperados. Es probable que el pico se dé para la segunda semana de octubre. Entre más lejano, mejor, porque menos muertes tendríamos.
* Carlos Iván Heredia, Caldas.
Si miramos el comportamiento del día a día la cifra de nuevos casos es mayor que la de recuperados. Esto nos muestra la clara aceleración que tenemos en esta fase del comportamiento de la pandemia.
El dato
Ayer, Caldas llegó a 2 mil 489 casos, con 1.406 recuperados y 43 fallecidos, de ellos 22 en Manizales y 6 en La Dorada. También hay 23 pacientes en UCI y 39 hospitalizados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015