B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
El fenómeno de El Niño y el ciclo natural de la enfermedad del dengue hacen que, desde el último trimestre del 2018, las autoridades de salud pronostiquen que aumentarán los casos de dengue en el país.
Esta enfermedad, que si no se trata a tiempo puede ser mortal, es, según la Organización Mundial de la Salud, una de las 10 amenazas en salud para el 2019.
Este es un año pico del ciclo interepidémico –cada tres años–. A esto se suman los vientos cálidos causados por la primera temporada seca del año y agudizados por una posibilidad leve del Fenómeno de El Niño, lo que permitieron que estas corrientes de aire trajeran mosquitos a puntos donde históricamente no se presentaban.
La realidad es que en medio de un clima cambiante, con calores intensos en unas horas del día y lluvias en otras, controlar al mosquito transmisor, el Aedes aegypti, no es sencillo. La posibilidad de que la enfermedad se siga expandiendo en las tierras templadas y cálidas, por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, es un riesgo permanente.
i
Gerson Bermont Galavis, director de la Territorial de Salud de Caldas (DTSC)
"Este año la alerta es por las enfermedades trasmitidas por vectores: zika, dengue y chikunguña. Los municipios con mayor riesgo son La Dorada, Supía, Samaná, Chinchiná, Viterbo y algunas zonas como el Kilómetro 41 en Manizales.
Firmaremos un convenio con las secretarías de Educación, Cultura, Deporte, Agricultura, Gobierno y Desarrollo Social para enfocarnos en entornos comunitarios que promuevan acciones en medioambiente y estilos de vida saludables con el fin de impactar fenómenos como las enfermedades trasmitidas por vectores, la desnutrición y el suicidio.
También garantizaremos asistencia técnica para que, de la mano de los alcaldes, se coordinen acciones tendientes a garantizar que el mosquito no encuentre ambientes propicios para su reproducción (Ver infografía).
Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud
"El país cuenta con 752 municipios que, al estar por debajo de los 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, presentan el vector y tienen un patrón de transmisión endémico en el que circulan los distintos tipos del virus.
Norte de Santander, Córdoba, Magdalena, Meta, Guaviare, Bolívar, Cesar, La Guajira, Atlántico, Arauca, Putumayo, Sucre, Guaviare y los distritos de Santa Marta y Cartagena, los que más han mostrado casos".
Es el mosquito Aedes aegypty que se cría en reservorios de agua limpia. Por eso las personas deben tener cuidado con las canales de agua, floreros, lavaderos y objetos dentro y fuera de las viviendas donde pueden nacer las larvas.
Clásico: Produce hemorragias en la piel, pero leves. Los síntomas son malestar general, dolor de cabeza, erupción y petequias o puntos de hemorragia.
Hemorrágico o grave: Reduce las plaquetas, causa hemorragia severa con riesgo de muerte o complicaciones cerebrales.
Estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y cifra la incidencia en 390 millones de casos al año. El objetivo es reducir las muertes en un 50% para el 2020.
Esta campaña nacional busca que los colombianos estén alertas ante esta enfermedad y adopten mecanismos de prevención.
En las últimas semanas del 2018 se presentó un crecimiento de la enfermedad, con 173 casos por cada 100 mil habitantes, lo que dobla la incidencia del 2017 (90 por cada 100 mil habitantes).
En enero de este año se notificaron 6 mil 310 casos de dengue –210 diarios–, de los que 3 mil 606 presentaban signos de alarma y 78 eran graves. El 52,8% de los afectados son hombres.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Salud, la epidemia de dengue de este año podría alcanzar 120 mil casos; el pico más alto está previsto para la segunda semana de abril.
* No existe ningún medicamento específico para este virus.
* Siempre hay que consultar con un profesional de la salud.
* A diferencia de otros síndromes febriles, lo más importante es la hidratación del paciente (inadecuada hidratación aumenta la posibilidad de evolucionar a dengue grave).
* El dengue no tiene vacuna aprobada.
* Afecta más a menores de 5 años y a mayores de 65 años.
* Es un zancudo que pica de día y habita principalmente dentro de las edificaciones.
* La fumigación es fundamental para que el mosquito no encuentre ambientes propicios para su reproducción.
Colombia | Caldas | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Clásico | Grave | Muertes | Clásico | Grave | Muertes | |
2010 | 147.426 | 9.776 | 217 | 1506 | 14 | 4 |
2013 | 122.441 | 3.113 | 148 | 737 | 21 | 1 |
2016 | 100.117 | 899 | 126 | 782 | 1 | 0 |
Con información del Instituto Nacional de Salud. |
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015