B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Caldas ocupó el primer lugar entre los departamentos con mejor gestión de riesgo en salud, de acuerdo con ocho componentes que analiza la Superintendencia Nacional de Salud.
Este reconocimiento se suma al que le entregó el Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud en junio de este año por la gestión para mejorar sus indicadores.
Para el director de la Territorial de Salud de Caldas, Gerson Bermont Galavis, estos indicadores mejoraron desde que entendieron que la salud no solo la manejan "los de bata blanca". Incluye a las familias, a la educación y todos los componentes que forman parte del autocuidado. Dijo que es clave que a través de la estrategia Atención Primaria Social se integren las secretarías de Salud, Cultura, Educación, Deporte, Desarrollo Social e Infraestructura.
La Supersalud evaluó procesos de calidad institucional. En salud pública revisó componentes como el bajo peso al nacer y las muertes materna, perinatal, por cáncer, por sida y por desnutrición. En prestación del servicio revisó a los hospitales en riesgo, pago de deudas en la red pública y del departamento con la población pobre no afiliada.
En cuanto a salud mental, en especial frente al suicidio, Bermont Galavis sostuvo que las cifras no favorecen a Caldas y que hay un proyecto modelo que se desarrolla en Aranzazu y Anserma que se debe extender a todo el departamento.
Sobre el VIH, dijo que aunque es una enfermedad que ya se controla, hay riesgo porque hoy las personas no se están cuidando. "Creemos que el sida ya no está entre nosotros, por eso necesitamos retomar las campañas de prevención y de tener una vida sexual protegida". Apuntó que en estos temas hay que incluir a la familia y a la comunidad y que todos los sectores apoyen con el autocuidado.
El médico Nelson Enrique Arias Ortiz, experto en salud pública y docente de la Universidad de Caldas, reconoció avances de Caldas en:
* Seguimiento de la unidad de sanidad a las actividades priorizadas en salud pública.
* Creación de la mesa intersectorial de salud, instancia en la que todos los despachos del departamento se reúnen para analizar sus aspectos.
* Implementación de la estrategia de Atención Primaria Social, cuyas experiencias en Villamaría fueron reconocidas por la Organización Panamericana de la Salud.
* Las aseguradoras no han participado como se esperaba en promoción y prevención, basado en una crisis del sector asegurador con el retiro de EPS y otras como Medimás, que son dolor de cabeza en el departamento.
* La política de salud mental tiene altos desafíos para ser implementada, pues la oferta de especialistas es insuficiente.
* El suicidio es un problema no resuelto, lo mismo que el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia.
* En la parte cultural, la gente tiene estigma hacia la enfermedad mental, hay temor de buscar ayuda, y un señalamiento social por aquel que muestra que requiere atención en salud mental.
* Cobertura en vacunación: 97,17%
* Porción de personas no afiliadas al sistema de seguridad en salud: 0,24
* Tasa de mortalidad en menores de 5 años en EDA/IRA/desnutrición:10,34
* Porción de nacidos vivos con bajo peso al nacer y más de 37 semanas de gestación:3,15
Capacitación a mujeres en prevención de violencia de género en el municipio de La Dorada.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015