Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales.
Tres casos de niños con VIH se registran este año en Caldas. Pese a que en los anteriores la cifra era cero y la meta es eliminar la transmisión vertical entre madre e hijo, las mamás contagiadas de Chinchiná, Marquetalia y Neira transmitieron la infección durante el embarazo o la lactancia.
Entre las causas, Luz María Estrada, enfermera y líder del programa de infecciones de transmisión sexual de la Dirección Territorial de Salud (DTSC), cita el incumplimiento con el examen del VIH en el último trimestre del embarazo y en el caso de Neira, el diagnóstico del pequeño se dio cuando el niño tenía 17 meses. Existe la posibilidad de que contrajo la infección por la leche materna.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, un virus, que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el año pasado en América registró 70 mil nuevos casos.
El panorama para Caldas no es alentador. Según la OPS es el cuarto con más muertes por VIH y está por encima de la media nacional (2,5), junto con Quindío (7,2) y Risaralda (5,0).
De acuerdo con los registros de la DTSC, hasta el 14 de noviembre del 2016 se han registrado en el departamento 241 casos de VIH, cuatro más que el año pasado, que fueron 237.
Mayor acceso
Para Estrada, el aumento se debe a que las instituciones de salud son más rigurosas en la búsqueda de personas con VIH y en la educación y motivación para que los grupos poblacionales accedan a la prueba voluntaria.
“Los pacientes que mueren son aquellos a quienes se les detecta la enfermedad en estados avanzados. Las edades más comunes son entre 25 y 45 años y nos preocupa que en el grupo de adultos mayores haya un incremento de infectados”.
La profesional reconoce que el diagnóstico no se da a tiempo, pero este año la DTSC trabaja con los municipios en capacitaciones de personal que atiende el primer nivel de atención para dar apoyo al acceso a las pruebas de diagnóstico.
“En los hospitales de baja complejidad ya se hacen diagnósticos de VIH. La Territorial entregó 9 mil 620 pruebas rápidas a 15 municipios para permitir a los pacientes, en caso de dar positivo, un tratamiento antirretroviral efectivo para que tengan una expectativa de vida satisfactoria”, indica.
Estas pruebas están destinadas especialmente a poblaciones de riesgo identificadas como hombres que tengan relaciones con otros hombres, transexuales, trabajadoras sexuales, personas que se inyectan drogas, habitantes de calle, población privada de la libertad y a jóvenes que viven en contextos vulnerables.
Críticos
De acuerdo con la especialista, este año los municipios críticos en tasas de VIH son Manizales (123), Chinchiná (39), La Dorada (17), Villamaría (18) Neira (9) y Riosucio (6). Estas mismas zonas son las que por histórico han presentado más casos en los últimos seis años.
“Son zonas que son corredores de movilización. Chinchiná, por ejemplo, tiene mucha conexión con Risaralda y Quindío y eso facilita el nivel de infección entre personas que van y vienen de otros departamentos”.
Estrada Naranjo también explica que hay dificultad en la adherencia a los tratamientos, pacientes de municipios alejados aducen que no tienen recursos para ir hasta Manizales y el caso más lamentable es porque continúan consumiendo drogas y licor porque sienten una leve mejoría.
Propagación
Este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone en la celebración del Día Mundial del Sida el lema Acepta el reto, terminemos con el sida. La entidad propone que haya prevención combinada del VIH, detección temprana y acceso a tratamiento antirretroviral como pasos vitales para detener la transmisión del virus.
De acuerdo con el infectólogo Andrés Gómez, no todos los pacientes con VIH desarrollan el sida. Explica que cuando una persona contrae el virus (vía sexual, sanguínea, madre e hijo) ataca y debilita al sistema inmune. “A medida que la persona pierde las defensas está en mayor riesgo de contraer infecciones que pueden ser mortales. El virus permanece dentro del cuerpo de por vida y no tiene cura”.
El especialista agrega que los pacientes bajo tratamiento con antrirretrovirales, controlan el VIH y tienen un mejor pronóstico de vida. Se calcula que pueden vivir de 10 a 20 años en promedio. Sin embargo, expone que la mayoría no tiene adherencia a los medicamentos y es probable que las muertes se produzcan por enfermedades asociadas como tuberculosis o neuomonías. En Caldas, por ejemplo, las tasas de mortalidad se presentan por coinfección por tuberculosis.
“El problema es la incapacidad del sistema inmune para enfrentar el virus. Mientras que los demás se quedan en las superficies celulares y son fácilmente identificados, el VIH penetra en el ADN de las células ocultándose y despistando al organismo”.
Para el especialista, la única manera de combatir el VIH es con el uso del preservativo, no solo para tener la relación sexual convencional, sino para practicar sexo oral. En el mercado ya existen pantallas de látex que ofrecen protección ante prácticas sexuales de riesgo.
“Es muy ambicioso decir que en el 2030 haya cero casos de VIH, pero en lo que sí insistiría es que se reitere en la educación sexual, en las pruebas de diagnóstico tempranas y en un respeto por la salud sexual”, recalcó.
Asintomática
Muchas personas no se percatan de que padecen el virus porque no presentan síntomas en 10 años o más. Durante este período la persona puede transmitirlo a otras. Sin embargo, esté atento a estas señales.
* Fiebre y dolor muscular y de cabeza
* Dolor de garganta
* Sudoración nocturna
* Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
* Ganglios linfáticos inflamados
* Diarrea a repetición.
Cómo no se contagia el sida
El infectólogo Andrés Gómez señala que para infectar el organismo, el VIH necesita entrar en la corriente sanguínea y para ello precisa una vía de entrada, bien a través de heridas recientes o infectando las membranas mucosas de vagina, ano o recto, pene, boca, nariz y ojos. De otra forma, no es posible contraer el virus, por lo tanto el sida no se transmite en los siguientes casos:
1. Compartiendo vajilla (vasos, tazas, platos, copas) utensilios de cocina y cubiertos, ropa, o comida. El VIH no se transmite a través de la saliva, ni a través del aire, por lo tanto no hay peligro cuando se convive con personas infectadas.
2. A través de los animales domésticos. El VIH no se puede transmitir del ser humano a los animales, ni viceversa. Los animales pueden ser portadores de otros virus que afecten a su propia especie provocándoles también deficiencias inmunológicas, pero no son portadores del VIH y, por lo tanto, no hay riesgo de que el ser humano se contagie por convivir con estos.
3. Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lágrimas.
4. Por picaduras de insectos. El caso de los mosquitos, que chupan la sangre, puede crear confusión, pero el mosquito no inyecta la sangre de una persona (infectada por VIH o no) en su siguiente víctima. Además, el virus solo puede vivir en células humanas.
5. Donando sangre, semen u órganos. Las agujas y el material empleados durante cualquier donación están esterilizados, por lo tanto, no existe riesgo alguno para el donante.
6 Si acude a piscinas, recintos deportivos, baños, centros comerciales, cines, restaurantes, o cualquier otro lugar público, frecuentado por personas infectadas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015