Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Realizarse el autoexamen oral con frecuencia y la detección de lesiones sospechosas a manos de un odontólogo pueden hacer la diferencia a la hora del diagnóstico y tratamiento del cáncer en la boca.
El mensaje quedó tras entrevistar a Eliana Muñoz López, estomatóloga y cirujana oral. La odontóloga, docente universitaria instó a consultar, en el menor tiempo posible, para un mejor pronóstico.
“Si no es rosado, no es normal. Esa es la premisa que les enseñó a los estudiantes de odontología en la Universidad Autónoma. Eso para cuando hagan el examen clínico a sus pacientes y vean una lesión. Ahí deben empezar el interrogatorio, respecto a los factores de riesgo. Si se determina que la lesión puede ser maligna, se debe tomar una biopsia de inmediato", subrayó.
Se conoció que la cavidad oral está recubierta de epitelio, definido como la superficie rosada que vemos en toda la boca. Este, en algunas áreas es rosado pálido; en otras más rosado, lo que denota más o menos grosor.
En cifras
"La gran mayoría es de origen epitelial, siendo el carcinoma escamocelular el más común. El cáncer de labio y cavidad oral (carcinoma escamocelular) está en el cuarto puesto entre los de cabeza y cuello. En Colombia, en el 2020, Globocan* registró 914 nuevos casos, por encima del de esófago y orofaringe".
Hoy el cáncer se considera un problema de salud pública y es porque el tratamiento de una lesión, según Muñoz, resulta en mutilación de áreas afectadas, dolor y alteración de funciones como el habla y la alimentación.
"Globocan se alimenta de unas ciudades de referencia en cada país. Por Colombia están Bucaramanga, Manizales y Pasto. De allí sale la estadística nacional", detalló la especialista.
La tasa de incidencia en Colombia para el 2020, según dicho observatorio, por cada 100 mil habitantes, fue de 2,2. La del mundo fue de 4,1: Para el mismo año y en ambos sexos, los casos registrados en total fueron 377.713. De esos fallecieron 177.757 personas.
Sobre esta forma de la enfermedad, la experta respondió:
- ¿En cuáles estructuras orales aparece o se desarrolla con más frecuencia?
En el borde lateral de la lengua, seguido del labio inferior y el piso de la boca. Esto responde al grado de trauma que tienen los bordes laterales de la lengua, por el roce continuo de la masticación; y el labio inferior, por su contacto directo con los rayos solares.
- ¿En cuáles es más severo?
La severidad depende del tiempo que tarda el paciente en ser diagnosticado, por eso es tan importante que el odontólogo detecte a tiempo una lesión maligna cuando el paciente consulta.
- ¿Puede describirse en fases al igual que el cáncer en otros órganos?
Si. El estadio se basa en la extensión clínica del tumor; mientras que la clasificación se basa en el sistema TNM. La T describe el tamaño del tumor, la N indica si hay ganglios linfáticos comprometidos y la M define si hay metástasis. El estadio IV es el de peor pronóstico. Lo ideal es diagnosticar en estadio cero 0, que es Tis, N0M0.
- ¿Qué señales nos deja el cáncer oral?
La presentación clínica del cáncer de labio y cavidad oral puede ser muy variada y necesita un gran cuidado durante la exploración clínica. Las lesiones pueden aparecer como manchas, placas o elevaciones, úlceras que no cicatrizan, lesiones irregulares e induraciones (partes endurecidas).
- ¿Qué pacientes son propensos a desarrollarlo?
La estadística nos dice:
* Más en hombres que en mujeres. Relación 2:1.
* Mayores de 45 años, siendo más común entre 60 - 65 años.
- ¿Qué nos lleva a estar en riesgo?
El uso del tabaco es factor de riesgo, pero no solamente para el fumador activo, también para el pasivo. La exposición al sol, el consumo de alcohol, algunos virus (sobre todo el Virus del Papiloma Humano-VPH), la inmunosupresión, la genética, la desnutrición y la poca ingesta y/o activación de la vitamina D.
- ¿Cómo se tratan los pacientes diagnosticados y qué pronóstico de vida tienen?
El tratamiento está determinado por la extensión y localización que definen el estadio de la lesión. El equipo multidisciplinario para el manejo del cáncer de cabeza y cuello tendrá en cuenta el estado de salud y nutrición del paciente. Los especialistas involucrados en el tratamiento son el cirujano de cabeza y cuello, el otorrinolaringólogo, el cirujano maxilofacial, el estomatólogo y cirujano oral, el neumólogo, el oncólogo, el fonoaudiólogo y el patólogo. En equipo definen el tratamiento que puede ser: cirugía, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. El pronóstico de vida está en 50% a los 5 años.
- ¿Qué tanto afectó el coronavirus?
En dos aspectos: Diagnóstico oportuno y oportunidad de tratamiento.
* Globocan, Observatorio Global del Cáncer que surte de estadísticas de la enfermedad.
En lo remoto
"Se inicia una nueva era y las posibilidades de ampliar la teleconsulta a áreas geográficas lejanas. Así el profesional a cargo puede, con la guía del experto, realizar procedimientos de diagnóstico oportuno": Eliana Muñoz López.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Eliana Muñoz López.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015