El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz, dio un parte de tranquilidad a la población colombiana frente a la posibilidad de que en el país se presente el virus del Ébola.
Según el Viceministro, hasta el momento no se presentan colombianos contagiados con la enfermedad; sin embargo, desde el Ministerio se hicieron algunas recomendaciones a las personas que planean viajar a los países de África Occidental donde se ha presentado la mayor cantidad de contagios, por ser esta la región de origen del virus. El ébola es transmitido solo cuando se tiene contacto directo o íntimo con la persona que lo padece.
El médico laboratorista, Jorge Raad Aljure, afirma que en Colombia la probabilidad de una epidemia autóctona por ébola es muy baja, pero no imposible, definiendo que brote epidémico en este caso puede ser un solo afectado.
Raad Aljure explica así el comportamiento del virus.
Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, detectado por primera vez en 1976 en la República de Sudán y en la República Democrática del Congo, en una aldea que está situada cerca del río Ébola dándole así el nombre al virus.
En virología hay varias formas de clasificar los virus. Una de ellas es por la sintomatología, de tal manera que existe un grupo de virus que producen fiebres hemorrágicas, varios de ellos se encuentran en Suramérica como las Fiebres Hemorrágicas de Junín, Machupo o Guanarito. Sin embargo, las dos enfermedades más severas son producidas por el virus Ébola y el Marburg. El ébola tiene seis especies y es endémico en la zona del sub-Sahara.
Lo virus del Ébola, África y Marburg, son clasificados por su ácido nucleico, en este caso ARN. También se les clasifica junto a otros como Filovirus, por la forma parecida a un hilo.
Los más recientes estudios indican que los murciélagos fructívoros pueden ser reservorios y los humanos se pueden contaminar con saliva o excretas. Chimpancés y gorilas también pueden servir de reservorios.
Las personas sometidas a trabajo en cavernas como mineros u otros, se pueden poner en contacto con los murciélagos, si éstos han sido infectados.
Los mecanismos de diseminación entre humanos son directos: humano-humano, ya sea persona a persona o por intermedio de instrumentos como jeringas u otros elementos que permiten el contacto con sangre o líquidos corporales. De allí que cuando no se conoce el diagnóstico o no se presume, ante un enfermo grave o asintomático, el equipo de salud puede estar en riesgo, si no se cumplen estrictamente todas las medidas que deben utilizarse en la actualidad.
No ha sido probado fehacientemente que a través del sudor pueda contaminarse el virus.
Para la trasmisión del virus hace falta un contacto estrecho, como el que mantienen las personas que cuidan a enfermos, que tienen vómitos, hemorragias, diarreas o tos.
El tiempo de incubación es tan corto como 2 días o tan largo como 21 días y si se han mantenido relaciones sexuales con afectados de ébola, el periodo se extiende a 7 semanas.
Después de entrar al cuerpo el virus se encuentra en casi todos los tejidos produciendo lesiones focales en muchos órganos.
La enfermedad puede comenzar como una simple influenza, con dolor abdominal y erupción en el tronco, pero el cuadro se agrava continuamente terminando en una intensa hemorragia gastrointestinal. Los casos premortem terminan con compromisos de los sistemas Nervioso Central y Renal.
La necrosis es más intensa en hígado, bazo, riñones y testículos u ovarios. Por mecanismos patogénicos, se produce una coagulación intravascular diseminada lo que conduce a una hemorragia por consumo de factores de la coagulación, lesión del endotelio vascular.
Qué sucede cuando la persona se recupera
Si se recupera de la enfermedad queda con una inmunidad de por vida. No hay lesiones residuales de por vida por lo que las necrosis se resuelven, salvo si hay compromiso cerebral en donde pueden persistir las lesiones.
El diagnóstico se hace inicialmente por antecedentes epidemiológicos y la clínica, pero el definitivo se hace por el aislamiento del virus o la identificación de anticuerpos. El manejo del virus se debe hacer exclusivamente en laboratorios con un nivel cuatro de seguridad, el máximo aislamiento.
* Salvo la aplicación de plasma de pacientes convalecientes, no hay terapia plenamente reconocida. Hay ensayos con medicamentos de diferente orden. En estos omentos la OMS, ha autorizado el uso de substancias que sin estar plenamente autorizadas puedan ayudar a la terapia de pacientes con ébola, con el fin de contrarrestar las epidemias y permear las barreras de la bioética. Lo demás se trata sintomáticamente.
* Hoy por ingeniería genética se trata de combatir el virus en personas expuestas al virus; sin embargo, es una medida que no está al alcance de todos los países.
* Existen vacunas en fases de ensayo.
* La Compañía Tekmira, con sede en Vancouver (Canadá), desarrolla un tratamiento denominado TKM-Ébola del que ha completado una primera fase de pruebas clínicas "con éxito", dijo en un comunicado que "dada la gravedad de la situación, estamos evaluando cuidadosamente la opciones" de uso de su medicamento experimental.
Dependiendo del país y la zona se deben evitar los contactos con murciélagos. Siempre, sin importar en donde estén, las medidas universales de protección, con o sin ébola circulando, son obligatorias: evitar el contacto con sangre fresca o secreciones.
Medidas sanitarias para identificar casos importados son buenas pero no eliminan el riesgo.
* En Colombia hay un riesgo bastante bajo, pero puede llegar al país por el tránsito de viajeros.
* El Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló un formulario que los viajeros provenientes de estos países deben llenar para poder ingresar a Colombia.
* Hasta ahora era una enfermedad letal, porque este brote tiene una mortalidad del 65%, pero autolimitada.
Investigaciones
Una compañía farmacéutica china, en colaboración con médicos del Ejército de Liberación Popular (EPL), desarrolló un sistema de rápida detección del virus Ébola, informó el oficial Diario del Pueblo.
La firma responsable del proyecto Beijing Genomics Institute, especializada en secuenciación genómica, creó un set de detección portátil formado básicamente por una solución química que cambia de color si se mezcla con un ácido nucleico presente en el mortal virus.
El brote de ébola en África Occidental ha infectado ya a 1.603 personas, de las cuales 887 han muerto, según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Del 31 de julio al 1 de agosto, en los cuatro países afectados por la epidemia -Guinea Conakry, Liberia, Nigeria y Sierra Leona- hubo un total de 163 casos nuevos y 61 decesos, según la OMS.
El manizaleño Germán González, radicado en Bruselas (Bélgica), trabaja en Broadcast audiovisuales como camarógrafo. Cuenta que estuvo en Costa de Marfil trabajando para la Radio Televisión Ivoirienne (RTI) al comienzo de la crisis por ébola, el 20 de marzo pasado. "La crisis fue tomada muy en serio por este país que cerró inmediatamente sus fronteras con Nueva Guinea, Sierra Leona y Liberia, puesto que el punto de infección se encontraba entre aquellos países".
Agrega que no ha tenido la ocasión desde entonces de viajar a África del Oeste, pero está en contacto a menudo con la RTI. "Desde un punto de Bélgica envían Médicos Sin Fronteras, pero dicen que no pueden hacer gran cosa por los pacientes infectados. La situación está muy difícil".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015