Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Quien a continuación hará un resumen de lo ocurrido con el coronavirus en Manizales, lleva 30 años como epidemiólogo de la Secretaría de Salud Pública. Nombre: Juan Diego López Palacio. Profesión: Médico Cirujano egresado de la Universidad de Caldas (1986). La especialización la cursó en la Universidad de Antioquia (1996).
López Palacio recuerda el comienzo de la pandemia en la capital caldense, el ascenso de casos, el comportamiento actual de un virus que sigue su avance. Por supuesto, reitera medidas de protección y comienza por referir la diferencia en los siguientes dos aspectos:
¿Quiénes son susceptibles de sufrir la covid-19?
“Todos los habitantes del mundo ante este virus nuevo. No teníamos memoria inmunológica para identificarlo, solo sabíamos que pasó de un animal, el murciélago, al hombre. No lo conocíamos”.
¿Quiénes son vulnerables?
No todos somos tan vulnerables. Esto está relacionado con la capacidad agresiva de ese mal en una persona. Los más vulnerables son los mayores de 50 años. Ahí comienza el cambio drástico en la severidad de la enfermedad. Si es mayor de 50 o 60 años y tiene cardiopatias, diabetes, sindromes metabólicos o cualquier enfermedad crónica, es mayor la vulnerabilidad y la posibilidad de muerte”.
El médico también es mágister en Salud Pública de la U. de Caldas, con tesis laureada en investigación de los determinantes sociales de la salud en Manizales en torno a la tuberculosis (2015).
¿Cómo ha sido la evolución de la pandemia en la ciudad?
Manizales presentó el primer caso el 12 de marzo con una persona, de 64 años, que venía de Estados Unidos. Afortunadamente salimos adelante, estuvo aislado en el Hotel Carretero.
Desde ese momento, se empezaron a generar en forma esporádica los casos iniciales y secundarios -más o menos- hasta los primeros días de agosto. La transmisión que veíamos era, más que todo, transmisión en sitios relacionados como el trabajo. A partir de agosto y, desde la segunda quincena de septiembre, la transmisión se ha vuelto muy comunitaria relacionada con núcleos de familia.
¿O sea que la mayoría de contagios, en esto que llaman pico, es en las familias?
Obviamente también de los entornos laborales, pero sobre todo la transmisión en familia. Nos preocupa, pues la familia es lo más importante para todos. Son heterogeneas, hay familias que son bastante jóvenes, donde papá y mamá son de 30 y 35 años y tienen un hijo de tres años, por ejemplo. Sin embargo, muchas familias en Manizales tienen un componente transgeneracional, viven abuelos, tíos, hijos. Y los abuelos son especialmente vulnerables.
¿Por eso pide usted un compromiso intergeneracional?
Los mayores se ven afectados, porque los jóvenes con los que viven en la familia, de 20 y 25 años, se sienten inmortales, no piensan en cosas malucas, se van a fiestas, reuniones con los amigos y pueden regresar a casa infectados. Necesitamos ahora es más un compromiso intergeneracional, que los muchachos se comprometan con los viejos a cuidarlos. Las personas mayores de 60, en general, se han cuidado, pero si tienen familiares que no se cuidan igual están en riesgo.
El epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Manizales también es docente universitario en postgrado, en los últimos 20 años.
¿Cómo es eso de varios picos del virus?
No es un pico en la pandemia. Pueden haber varios, por eso se habla en otras latitudes de rebrotes. En Colombia no podemos hablar de rebrotes, porque ninguna ciudad ha pasado el primer pico, algunas están saliendo, pero aún tienen casos. En China y Europa sí, hay ciudades que ya no tenía casos y están volviendo a tener, eso es rebrote.
¿Cuánto puede durar un pico?
En Manizales iniciamos el primero. Hay que anotar que el pico no corresponde a un día y a una hora y que de ahí para abajo cae. Suele ser de máxima frecuencia durante tres, cuatro, cinco o seis semanas. El comienzo de este pico lo podemos ubicar más o menos entre el 15 y el 20 de octubre, llevamos dos o tres semanas con frecuencias altas y -probablemente- nos esperan tres o cuatro semanas más. Esa extensión dependerá de cómo nos comportemos. En términsos generales, Manizales se ha comportado de una manera adecuada, pero no perfecta. Eso nos ha permidito aplazar el pico.
¿Usted habla de un tercer pico?
Sí, es el de la mortalidad, es un efecto no deseable. Si miramos la última quincena del 18 de octubre al 31, hemos tenido hasta ese momento 45 fallecidos, dos semanas. Si miramos la quincena anterior a esa, o sea de cuatro semanas para acá, del 4 al 17 de octubre, se presentaron 20 fallecimientos. Y al anterior, del 20 de septiembre al 3 de octubre, cinco fallecimientos. Es decir, progresivamente va 5, 20, 45, va creciendo la mortalidad, porque aumenta el número de casos. Cuando hay más ocupación de las UCI, más mortalidad se presenta.
Juan Diego López Palacio forma parte del equipo de trabajo del secretario de Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco, que de manera interinstitucional enfrenta la pandemia en Manizales.
¿Qué piensa sobre los cuestionamientos por aplazar el pico?
Somos de las últimas capitales que estamos llegando al pico. Es algo bueno, porque nos ha permitido ganar terreno y conocimiento, además aprender de otras ciudades y fortalecernos en cosas que no éramos fuertes como en cuidados intensivos. En febrero en Manizales teníamos unas 110 unidades de cuidados intensivos, hoy son 224. Entre más tarde mejor, porque da otros chances, la vacuna más cerca, que ojala esté en marzo, abril o mayo.
¿Cómo analiza las cifras?
Es preocupante, estamos tendiendo alrededor de unos 200 casos diarios (con corte a la semana pasada). En los últimos días, 300 en promedio, lo que es una cifra muy grande. Quiere decir que en una semana son dos mil, en dos semanas cuatro mil.
Recomendaciones en frases
- “Las medidas para interrumpir las cadenas de contagios son las mismas en Manizales, Villamaría , París, China. En ninguna hay algo distinto o mejor que, por ejemplo, el distancimaineto físico, social, ojalá a más de dos metros”.
- “No estar en sitios cerrados de ventilación, una charla o una conferencia, es mejor en un patio grande que en un salón. La ventilación es fundamental”.
- “Es fundamental el uso del tapabocas y demás elementos de desinfección de lugares”.
- “El lavado constante de manos con jabón es efectivo, porque quita la transmisión, que se propaga con manos y cosas”.
- “Hay un estudio que indica que una persona se toca la cara en promedio 23 veces por hora. Y la mitad de esas es en boca, naríz y ojos. Frente a un computador hace lectura de un párrafo y se manda la mano a la boca o al mentón o se rasca un ojo. Eso es efectivo para transmitir el virus, si tiene las manos contaminadas”.
- “Utilizar el transporte público lo menos posible, hay alta potenciliadad de contagio y más si andan con las ventanas cerradas”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015