Elizabeth R. Rojas y Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
La conversación en la mañana lluviosa de ayer de cuatro personas, recién vacunadas contra el coronavirus en el SES Hospital Universitario de Caldas, era sobre el dolor mínimo que se siente con la aplicación. En el grupo estaba el médico Juan Pablo Zuluaga: “Es una experiencia positiva, que nos deja tranquilos para seguir prestando el servicio en primera línea”.
Zuluaga es egresado de la Universidad de Caldas y especialista en medicina crítica y cuidado intensivo de la Universidad de La Sabana. Quedó en el primer grupo de 990 vacunados de Manizales, entre ellos 126 de sus compañeros del Hospital, donde lleva 13 años de labores.
En una sala, contigua al Centro de Vacunación Covid-19 del Hospital, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, daba en números y frases un parte de tranquilidad sobre el arranque del proceso en Caldas y en Colombia. Una cifra: 99%, los médicos citados que se han vacunado. Unas palabras: “Manizales y Caldas han tenido muy buenos resultados en el desarrollo de la epidemia con baja letalidad y un modelo de atención muy ajustado”.
El médico Zuluaga compartió los 30 minutos recomendados de reposo, luego de la inyección, con Juliana López, quien fue la primera vacunada de la ciudad. Ella es vacunadora y se alista para participar en el plan de inmunización en el resto de la ciudad.
Ella, como todos, pasó por cinco pasos clave: 1. Identificación de signos y síntomas, toma de datos. 2. Toma de temperatura. 3. Firma de consentimiento informado para ser vacunada. 3. Ingreso al puesto de vacunación. 4. Vacuna. 5. observación durante media hora. “Transcurrida una hora, no tengo síntomas". Invitó a los manizaleños para que acudan sin temor.
En cinco IPS de la capital de Caldas aplicaron 638 dosis de las 990 que le asignó a Caldas el Ministerio de Salud y Protección Social para médicos, enfermeras, terapeutas respiratorias, auxiliares de enfermería y trabajadores de servicios como vigilancia, aseo y administrativo. El reporte lo entregó la Secretaría de Salud de Manizales.
De frente
Los biológicos iniciales son para quienes están en las UCI y urgencias, quienes han visto de frente lo más dramático del virus. “Como persona ha sido una enseñanza grande, aprendiendo con familia, pacientes y seres queridos. Como profesional nos quedan lecciones a futuro. No ha sido grato ver partir pacientes, colegas profesionales y familiares. Eso, indiscutiblemente, es triste. El mejor homenaje a todos ellos es vacunarnos”, dijo Zuluaga.
En el punto de vacunación estuvo al tanto el secretario de Salud Pública de Manizales, Carlos Humberto Orozco: “Nos quedan pendientes por vacunar alrededor de cuatro mil personas que hacen parte de la primera línea de atención, lo que se logrará progresivamente a medida que llegue la vacuna”.
Ilusión
El ministro añadió: “Con la apropiación de esas vacunas, hay esperanza para todos y podremos terminar esta página de la covid e iniciar una nueva normalidad, si a lo largo del año todos participamos y le tenemos confianza a la eficacia”.
Una vez se vacune el talento humano en salud de la primera línea, se comenzará la atención de los adultos mayores de 80 años, que en Manizales suman cerca de 4 mil 700 personas. Se estima que la primera etapa de la vacunación puede tomar entre cuatro y seis semanas.
La otra cara de la situación, la positiva, también ha pasado de frente para el médico. Se trata de la felicidad de las familias cuando un ser querido se salva de las garras del virus. “Eso también lo notamos, es un estímulo verlos salir aliviados. Son momentos bonitos”, reflexiona mientras está listo para regresar a su trabajo y esperar la segunda dosis, que llegará en los próximos días.
En la Clínica Versalles
El anestesiólogo e intensivista Roberto Ramírez se convirtió ayer, a eso de las 9:00 a.m., en el primer vacunado contra la covid-19 en la Clínica Versalles. El especialista, de 70 años, celebró el hecho detallando que el virus es peligroso y mortal.
"Para nosotros es un beneficio, porque no deja de ser riesgoso el manejo de los enfermos. Somos el grupo de personas más vulnerables para la patología", mencionó el profesional que hace nueve años pertenece a la institución.
Ramírez aprovechó la fecha para recordar a los colegas que han fallecido por la pandemia; también exaltó la labor que cumplen otras profesiones afectadas y asociadas a la atención de los pacientes.
"Seguiré mi vida normal, dedicado y trabajando por los enfermos. La gente debe entender que esta es una medida necesaria que se debe aprovechar la oportunidad. Es una forma de protegernos del coronavirus", dijo al recibir el biológico de Pfizer.
El médico invitó a quienes se vacunen, a no dejar de lado otras alternativas de protección como el lavado de manos, el uso del tapabocas y el distanciamiento social: "¡No podemos bajar la guardia!".
En la Clínica San Marcel
El infectólogo y microbiólogo Jorge Iván Marín ya tiene en su organismo el biológico de Pfizer con el que se protege contra la neumonía de Wuhan. Le fue puesto ayer, en horas de la mañana, en la Clínica San Marcel, donde oficia como coordinador de la Unidad de Cuidado Intensivo. Fue el primer beneficiado.
"Hay que celebrar el avance de la ciencia que en tan corto tiempo desarrolló la vacuna. En lo personal creo que este es un premio a lo que hemos vivido en el último año con la pandemia", detalló el especialista de 43 años.
Marín dijo que el biológico le permitirá enfrentarse al virus de una manera más efectiva, entendiendo que -él y otros colegas- son los llamados a encarar de una manera primaria la enfermedad.
"La vacunación es la principal estrategia que tenemos para el control de la pandemia. Esto es científicamente avalado. Cuenta con la rigurosidad y los pasos que deben darse para la aprobación".
Agregó: "La comunidad tiene que estar tranquila, es una vacuna segura. Por múltiples estudios, sabemos que los resultados de la misma son excelentes. La probabilidad de tener efectos adversos es mínima. Me la aplicaron y 30 minutos después no he sentido nada molesto".
Foto | Cortesía Confa | LA PATRIA
Jorge Iván Marín aparece en el centro de la imagen, poco antes de ser vacunado, junto a Marla Yenlly Torres Hernández, auxiliar de enfermería; y Juan Eduardo Zuluaga Perna, director de la Caja de Compensación Familiar de Caldas (Confa).
En el Hospital Departamental Santa Sofía
Ricaute Martínez Blandón. Ese es el nombre de uno de los primeros vacunados contra la covid-19 en el Hospital Departamental Santa Sofía. Él hace parte de la institución referente en Caldas para la atención de pacientes con coronavirus.
Se desempeña como mensajero interno de la entidad de salud desde hace 41 años. Manifestó sentirse orgulloso por haber sido llamado a la aplicación del biológico con el que se quiere salvar vidas.
"Tenemos que vacunarnos todos para acabar con esta pandemia. ¡Vamos para adelante!", dijo Martínez, que hoy tiene 66 años, invitando a los caldenses a cumplir la cita que se les ponga para ser inmunizados.
***
Foto I LA PATRIA
El médico intensivista Juan Pablo Zuluaga, del SES Hospital Universitario de Caldas, recibe el carné de vacunado contra la covid-19.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015