B. Eugenia Giraldo
PATRIA | MANIZALES
Con pocos recursos y muchas necesidades atienden por estos días los centros hospitalarios de Caldas ante la emergencia por el coronavirus.
Tras cancelar las cirugías programadas y recudir la consulta externa, los hospitales de mediana y alta complejidad dejarán de percibir recursos vitales para su sostenimiento. No son los únicos, los de baja complejidad tampoco pueden continuar con los programas de promoción y prevención, lo que limita su economía.
Para hacer frente a esta situación, el secretario de Hacienda, Luis Alexánder Pineda, anunció que la Gobernación de Caldas expidió el 17 de marzo el decreto 081 para hacer dos asignaciones presupuestales en desarrollo de la urgencia manifiesta.
La primera tiene que ver con $2 mil 814 millones que inicialmente estaban destinados para adquirir el laboratorio de salud pública. Ahora serán destinados de las siguiente manera: $1.300 millones para adquisición de equipos, materiales y suministros. Lo que resta, $1.514 millones, para divulgación, asistencia técnica y recursos humanos.
También se trasladaron $2 mil millones en la Secretaría de Planeación para actividades complementarias, como es el caso de las cárceles que ya solicitaron atención.
“En total, se destinaron $4 mil 814 millones. Los primeros $2 mil millones los sacamos de unos recursos que teníamos para Vivienda para atender esta emergencia”. También aseguró que la secretaria de Competitividad, Paula Toro, está convocando a los diferentes actores para hacer un frente común para apoyar esta situación.
El secretario de Hacienda apuntó que a las ESE departamentales les autorizaron adicionar los recursos que les quedaron en caja a 31 de diciembre del 2019 e hicieran los traslados internos para atender la emergencia. Invitó a los alcaldes a que apliquen situaciones similares, por eso el Municipio de Manizales efectuó unos traslados.
Carlos Alberto Piedrahíta, del H. Santa Sofía, solicitó que adicional a los $1.300 millones, se le aporte una suma similar para dotar los 20 cubículos con ventiladores y monitores para la atención de los pacientes graves con covid-19.
Al respecto Pineda sostuvo que no tienen más recursos. Por eso reconoció que el problema es grave, justo ahora que le tocó cerrar tránsito y no cobran impuestos de vehículos ni de registro, además de pasaportes.
“Es decir, los recursos de los departamentos y los municipios menguarán y si a eso le sumamos que el Gobierno Nacional quiere utilizar los recursos del Fonpet y los de Regalías vamos a quedar insolutos”.
Expuso que para atender estas solicitudes de las entidades hospitalarias hoy a las 5:00 p.m. tendrán una videoconferencia con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación para saber qué recursos les girarán, aunque criticó que quieren centralizar estos dineros y desconocen las situaciones en cada territorio.
Otras medidas
* Se amplió hasta el 5 de mayo el plazo para el pago de impuesto de vehículo por 30 días y con un descuento del 10%.
* Tras el cierre de la Oficina de Pasaportes, hay una línea de emergencia y correos electrónicos para prestar casos excepcionales. Lo mismo sucederá con Tránsito y Registro.
* También estudia levantar el cobro de peaje, que corresponden al de la Quiebra de Vélez, vía a La Cabaña y el de La Estrella, que queda bajando a Neira.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015